El Gobierno aprueba el borrador de la Ley de Igualdad de Trato
La norma tiene como objetivo que "nadie pueda sentirse humillado" por razones de raza, orientación sexual, discapacidad o religión
El texto será debatido ahora en los diferentes foros y organizaciones sectoriales, de las que espera que hagan sus "aportaciones"
l Consejo de Ministros ha realizado este viernes la primera lectura del anteproyecto de Ley Integral de Igualdad de Trato y No Discriminación, que tiene como objetivo que "nadie pueda sentirse humillado" por razones de nacimiento, raza, sexo, convicción, discapacidad, edad, religión, identidad sexual o enfermedad.
La ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, ha dado a conocer el contenido de la futura norma en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, y ha señalado que pretende que sea "consensuada" en los diferentes foros y organizaciones sectoriales, de las que espera que hagan sus "aportaciones" al texto definitivo.
"Es un compromiso electoral del Gobierno, que pretende sacar a la luz y visibilizar los problemas de discriminación que existen en la sociedad y de ofrecer el tratamiento político, jurídico y social adecuado a los mismos", ha explicado la ministra.
"Se trata de construir una sociedad que no humille a nadie y también una sociedad que no permita que nadie sea humillado; una sociedad donde sentirse seguro y amparado por la ley", ha aseverado. En este sentido, ha señalado que lo que se pretende es "identificar mejor" las formas de discriminación y dar "mejor cobertura legal" a quienes la sufren.
La titular de Sanidad, Política Social e Igualdad ha subrayado que con este texto, que entrará en vigor previsiblemente en 2013, no sólo se pretende dar cumplimiento al las directivas del Consejo de Europa en este sentido y a legislar en esta materia, sino también que la Constitución Española, que ya refleja la no discriminación por origen racial, sexual, religión, opinión, "pueda completarse con esta ley que habla de discapacidad, orientación e identidad sexual, discapacidad, edad o enfermedad".
España pretende situarse con esta ley "al nivel de Alemania, Suecia, Austria y Holanda", que tienen normas similares a la que prepara el Gobierno, según ha concluido Pajín.
En el anteproyecto se incluyen dos nuevos motivos de discriminación, los de identidad sexual y enfermedad, que se suman a los recogidos en el artículo 14 de la Constitución Española (CE) y a los incluidos en la normativa comunitaria.
Además, el texto mejora las definiciones de discriminación directa, indirecta y medidas de acción positiva, y se incorporan por primera vez al ordenamiento jurídico español: discriminación por asociación y discriminación por error; discriminación múltiple; acoso discriminatorio; inducción, orden o instrucción de discriminar; represalia; y diferencia de trato no discriminatoria.
Asimismo, establece el derecho a la igualdad de trato y no discriminación en determinados ámbitos de la vida política, económica, cultural y social, como el empleo, la salud, la educación, los servicios sociales o los medios de comunicación social, entre otros.
AUTORIDAD ESTATAL PARA LA LIBERTAD DE TRATO
La nueva Ley contempla la creación de un órgano independiente, la Autoridad Estatal para la Igualdad de Trato y la No Discriminación, que prestará asistencia a los afectados y promoverá fórmulas de mediación o conciliación entre las partes con su consentimiento. Esta Autoridad podrá investigar por cuenta propia la existencia de posibles situaciones de discriminación y ejercitará acciones judiciales en defensa de los derechos derivados de la igualdad de trato.
Igualmente, entre los instrumentos de promoción de la igualdad de trato y la no discriminación, figura el mandato a los poderes públicos para la adopción de medidas de acción positiva; el reconocimiento del derecho de las empresas a realizar acciones de responsabilidad social en esta materia y hacer uso publicitario de ellas; la adopción de una Estrategia Estatal para la Igualdad de Trato y la No Discriminación; o la colaboración entre administraciones públicas para la integración de la igualdad de trato y no discriminación en sus competencias.
Precisamente, mire Vd!!!. Eso es lo que le he contado al Defensor del Pueblo ante la total discriminación de diferentes artículos constitucionales, incumplimiento del la Ley de Procedimiento Admtovo. común y de la propia del registro civil respecto a como se han reido de mi honor y apellido unos señores declarando mi apellido no honerosos de sus señorías y cambiándoselo a mi hija MENOR de 13 años, alineada por su "mamá" y engañando a sus señorías con el argumento de un acoso escolar probado en el centro escolar inexistente. Esto es lo que YA NO TENEMOS: casa, hijos, honor, figura paterna, la esencia de un apellido que os hace únicos. Y lo que si tenemos: pagar pensiones compensatorias a una señora dedicada a perjudicar todo lo que puede y dañar a una menor. Eso sí, si fallezco, poco le importará mi apellido para reclamar su derecho a pensión de viudedad. saludos.
Entonces, si saliera aprobada esta nueva ley, que saldrá, ¿sería un motivo para poder solicitar la custodia compartida, sin que se nos juzgue y discrimine por ser padres, y no madres? ¿O seguirá siendo igualdad a ratos, segun conveniencia?
Hecha la ley, hecha la trampa.
Volverán a reirse de millones de niños y padres, ellos dirán lo que consideran discriminación y lo que no, y por supuesto que la discriminación en las custodias en caso de divorcio no será considerada motivo discriminatorio, así como la salvaje y brutal ley contra la violencia de género que discrimina y casi asesina al hombre denunciado por ser hombre.
Este gobierno sabe que el público español entre ellos se quejan Hasta ahora todo lo que puedo ver es un gobierno desastroso continuando a sonar su silbato más fuerte que la del publico.
El Gobierno insta a los jueces a no esgrimir una patología inexistente
Un informe concluye que el llamado Síndrome de Alienación Parental, usado supuestamente por madres para lograr la custodia, carece de validez científica
Yo respeto a todos ustedes y sus opiniones, pero hay que comenzar a tomar medidas. Luchando hasta el fin. Hay dos caminos: Luxemburgo o Estrasburgo. El primero es el camino mas corto y eso es "Luxemburgo" aqui se puede presentar una querella sin ir al tribunal supremo de españa.