Logo

El portal de Derecho Español más completo y útil para jurístas, empresas y particulares

madres divorciadas, se acabó lo de vivir el "ex"

327 Comentarios
Viendo 181 - 200 de 327 comentarios
13/04/2010 14:02
Kili:
Todos estais opinando con argumentos y estudios muy validos. Cosas que yo desconozco y por lo que no voy a opinar en plan cientifico.

Yo creo que cualquier persona profana en el asunto y con dos dedos de frente, piensa que los dos o tres primeros años de vida de un bebé es fundamental que la madre esté con él, siempre y cuando tenga la cabeza bien amueblada igual que se le exige al padre.

Es evidente que el padre no puede darle el pecho; pero tambien es evidente que hay muchísimas madres, que por el motivo que sea no lo hacen y nadie las crucifica.
No se puede estar siempre y por norma, poniendo en duda que el padre sea apto o no para criar a un hijo desde bebé, y aseverar sin duda alguna que la madre si lo es. Al final es el tema de fondo.

Yo tengo un amigo que por desgracia quedó viudo al nacer su hijo. Lo ha criado maravillosamente bien en todos los sentidos y con mucho esfuerzo, y es un chaval de 17 años fabuloso.
Creo que no hace falta que diga que a este niño no se le dió el pecho.
Mientras no tuvo uso de razón no echó en falta a su madre porque nunca la tuvo. La empezó a extrañar cuando fué consciente de que las madres existían. Supongo que le habría ocurrido lo mismo si hubiera faltado su padre.

Los dos son necesarios cuando ambos son personas sensatas; pero no imprescindibles, sobre todo cuando cualquiera de ellos no está capacitado para ejercer como tal. Y no tiene porque ser siempre el padre el que no es necesario o del que se puede prescindir por el hecho de ser el varón.
Si los dos son perfectamente capaces y quieren, ¿porqué privar a uno de ellos del dia a dia de un hijo?

No es muy científico, pero me parece bastante razonable.

Un saludo.
13/04/2010 13:56
Kili,

No estoy en absoluto de acuerdo con alguno de sus comentarios.

Kili dijo:

“Cada pareja organiza su vida como mejor le parece y siempre que velen por el bien del menor estará bien hecho, y quienes toman la decisión de que uno se ocupe del niño es casi siempre por el bien del menor, porque estará mucho mejor cuidado por alguien de su familia que por extraños”.

Lo de “…siempre que velen por el bien del menor estará bien hecho…” es subjetivo.
La pregunta es ¿qué consideramos que es velar por el bien del menor?
Creo que ofrecemos a los hijos el sobrante de nuestros prejuicios y en muchos casos, hasta de nuestros egoísmos.

Kili dijo:

“También le digo que cuidar de un hijo es bastante más agotador que trabajar, se lo digo por experiencia. Le aseguro que quien se queda en casa no está ni mucho menos rascándose la barriga”.

Yo he tenido las dos experiencias y le aseguro que es una cuestión de organizarse, tal y como lo hacemos en el ámbito laboral. El minero y el albañil se agotarían más en el trabajo que cuidando a un hijo y llevando las tareas del hogar, en el resto de profesiones el agotamiento sería el mismo, pero indudablemente hay que organizar cada día.
Lo de que el trabajo en el hogar es más sacrificado que el laboral es una leyenda urbana y además, falsa.

Kili dijo:

“Ha de ser la figura materna en la medida en la que fisiológicamente son su cuerpo y su cerebro los que están preparados para atender al bebé. A la etapa inicial del bebé muchas veces se le denomina exterogestación, puesto que el bebé humano nace aún inmaduro dado nuestro tamaño craneal y necesita "finalizar" dicha gestación junto a su madre”.

Estas dos últimas afirmaciones no son ciertas. Así como no existe estudio científico alguno que demuestre rotundamente que para un mejor desarrollo psico-afectivo e integral del menor, este deberá estar bajo la custodia exclusiva de uno de sus progenitores, tampoco existe estudio científico alguno que demuestre rotundamente estas afirmaciones.
13/04/2010 13:48
Ya ves, todo un expediente X Neguton.
13/04/2010 13:45
Rakshun

El apego,segun me explico la psicologa del juzgado ayer,se crea con la figura presente,sea el padre o la madre.Yo esto de acuerdo con eso,lo que hay que saber es por que una figura esta mas presente,si es de manera voluntaria o por obligacion.Eso es lo que reamente tendrian que valorar y tambien me dijo que los niños se amoldan a todo y cambian "de apego" rapidisimamente.

Pero efectivamente,me resulto triste pero muy gratificante descubrir que parece que mi hijo no me olvida,a pesar de su madre.
13/04/2010 13:40
kili

Perdona pero cuando viviamos juntos,en mi caso,no lo crio su madre,lo criamos los dos,ella con mas tiempo fisico y yo con mas trabajo fuera de casa para criarlo.
Desde que nos separamos pactamos casi una custodia compartida,mas verlo cuando yo quisiera,lo cual nunca cumplio.Hace casi tres meses que yo tengo la custodia y no me lo entrega,por eso he dicho que no lo suelta....quizas sea por eso que dices de:

"el bebé humano nace aún inmaduro dado nuestro tamaño craneal y necesita "finalizar" dicha gestación junto a su madre" y ella quiera concluir esa gestacion.

o ....por que no le sale de las narices cumplir la ley.
¿y no es logico que pase tambien el tiempo que pasaba con el padre de manera proporcional?
o que pasa...¿todos los padres pasaban dos fines de semana al mes con sus hijos,cuando estaban casados?.
Y opinar siempre opinas,como tod@s,sin conocer las circunstancia personales.
13/04/2010 13:40
Pirata, yo comprendo que es un mensaje políticamente incorrecto que tira por tierra la teoría de la igualdad (absoluta). Llevamos demasiados años intentando hacerlo todo tan igual que ahora estos nuevos descubrimientos rompen esquemas. Es lógico.
13/04/2010 13:34
Kili he asistido a multitud de escuelas de padres, y la psicóloga nunca ha dicho nada de eso. En las primeras edades de los niños, existe una función denominada 'de madre' que alguien tiene q asumir, pero para el desarrollo del niño da lo mismo q la asuma el padre, la madre o el abuelo. Y eso está demostrado científicamente.
13/04/2010 13:32
Neguton, si el cerebro de los hombres no sirve para atender a los niños no me explico por qué tu hijo te quiere tanto, y a pesar de que tu ex te está impidiendo verle.

¿Será apego?
13/04/2010 13:31
neguton, no conozco sus circunstancias personales así que no creo que mi opinión venga al caso.
Si le sirve de algo le puedo decir que detesto cualquier forma de manipulación, aunque también le digo que, si su hijo se ha criado con su madre, lo lógico es que pase la mayor parte del tiempo con ella, al menos proporcionalmente al tiempo que solía pasar.
13/04/2010 13:28
Kili

¿y eso se aplica a niñ@s de 5 años?.
Por que vamos mi ex mujer tiene agarrado a mi hijo como una lapa.
13/04/2010 13:25
Pedrocruz,
Ha de ser la figura materna en la medida en la que fisiológicamente son su cuerpo y su cerebro los que están preparados para atender al bebé. A la etapa inicial del bebé muchas veces se le denomina exterogestación, puesto que el bebé humano nace aún inmaduro dado nuestro tamaño craneal y necesita "finalizar" dicha gestación junto a su madre.
13/04/2010 13:24
pedrocruz

Exacto,eso es lo que he dicho en muchas ocasiones en este foro.Si pudiera volver atras,por los huevos trabajo lo que trabaje,mientras ella hacia lo justito.
Yo en casa con mi hijo y ella a currar como una campeona.
Total ¿para que algo consensuado por los dos se vuelva en mi contra?.
Espalda operada una vez y creo que voy camino de la segunda,por que cada dia estoy peor,haber disfrutado menos de mi hijo desde que nacio....y todo por que asi lo decidimos los dos y se utilice en mi contra.
13/04/2010 13:23
Pedrocruz,
Pensaba que quedaba claro, aunque no me refería explícitamente a eso sino a todo tipo de circunstancias por las que el menor pasa más tiempo con la madre que con el padre. Cada pareja organiza su vida como mejor le parece y siempre que velen por el bien del menor estará bien hecho, y quienes toman la decisión de que uno se ocupe del niño es casi siempre por el bien del menor, porque estará mucho mejor cuidado por alguien de su familia que por extraños: siempre recibirá más atención y afecto. Por cierto, a modo de nota y por si le sirve de algo: yo siempre he trabajado y soy defensora del trabajo, pero no soy quién para juzgar ni para decirle a nadie lo que debe hacer. Ya somos mayorcitos y no vale venir luego lamentándonos.

Yo veo a mi alrededor multitud de parejas (trabajadores los dos) en las que es necesario decidir cuál de los dos podrá progresar laboral y económicamente y cuál no, porque cuidar de los hijos impone importantes limitaciones horarias. Un reparto al 50% sería fantástico si fuese realizable en nuestro mundo laboral, pero no es real, la posibilidad de conciliación es casi inexistente.

También le digo que cuidar de un hijo es bastante más agotador que trabajar, se lo digo por experiencia. Le aseguro que quien se queda en casa no está ni mucho menos rascándose la barriga.
13/04/2010 13:22
Kili,

Lo conozco. Se `publicó en 2007, pero no asevera que sea exclusivamente la figura materna la única que puede favorecer el apego.

Que duda cabe que por la indiosincrasia de nuestra cultura, el hijo lo atiende primeramente la madre tras el parto y hablan sobre ello, pero el apego es algo más que eso.

Los cambios neuroendocrínos se refieren a ciertas células que envían hormonas a la sangre en respuesta a la estimulación del sistema nervioso y esto se produce, en mucho, por la percepción constante de la voz de la madre mientras madura en el útero y es la única referencia que tiene el bebé cuando nace.

No encontrará literatura que afirme lo que le cuestiono.

13/04/2010 13:04
O cuando quiera a su padre que me lo cuente, que parece que nunca lo quiso.
13/04/2010 13:01
Kili, usted dice lo que le interesa

dijo:

"...es decir: un niño debería de continuar con la vida que llevaba antes de producirse la separación. En la mayoría de los casos, por cuestiones culturales o llámelo usted X..."


Eso que usted llama "X", es tambíen cuando entre dos adultos pactan que la madre se quede al cuidado del hijo y el padre dedique 11 horas al día para el aprovisionamiento económico de la familia, que luego alguna mujeres tratan como usted ha tratado. Sabe que existe pero no lo comenta. ¿Se le olvidó? ¿Error o intención?

En mí opinión este pacto entre adultos es perjudicial para el hijo y el padre.

Lo ideal es todas las responsabilidades al 50 por ciento.

13/04/2010 12:58
Ya la tenemos con la cantinela de ser madre¡¡¡¡ Kili, cuando sea usted padre, me lo cuenta.
13/04/2010 12:56
Rakhsun, cuando sea usted madre, me lo cuenta.
13/04/2010 12:54
Ahí le has dado raksun. Eso es exactamente lo que pasa en una gran mayoría de casos. Por experiencia te lo digo.
13/04/2010 12:54
Pedrocruz,
El que le he referido antes es un estupendo compendio de todos los cambios fisiológicos de adaptación madre-bebé, con todas las citas necesarias. De verdad que se lo recomiendo.