Logo

El portal de Derecho Español más completo y útil para jurístas, empresas y particulares

madres divorciadas, se acabó lo de vivir el "ex"

327 Comentarios
Viendo 201 - 220 de 327 comentarios
13/04/2010 12:53
Kili,

Mejor se lo planteo de otra forma:

¿Tiene usted conocimiento de algún estudio científico que sus resultados afirmen rotunda e inequívocamente que el bebe necesita exclusivamente a su madre para poder desarrollar la conducta del apego?

Si encuentra ese estudio, por favor, hágamelo saber, estaré encantado de leerlo.

p.d. pero ese, no cualquier otro, no quiero quemarme las pestañas con literatura de otro tipo. gracias.

13/04/2010 12:52
Tritón, tengo una teoría, siemplemente personal.

Creo que las mujeres que se crean una realidad según la cual las madres son más importantes para los hijos que los padres, inconscientemente, buscan hombres que sean padres negligentes. Porque si buscaran un buen hombre y buen padre tendrían que aceptar que el hijo querría a su padre tanto como a ella, y quien sabe si más, cosa que jamás aceptarían.
13/04/2010 12:44
Tritón, yo no soy ni mucho menos enemiga de la custodia compartida, siempre que la cabeza de los padres esté suficientemente bien amueblada y sean capaces de hacerlo con cordura.

Sólo digo que hay que hacer algunas puntualizaciones. La primera, que un niño de menos de dos años de edad (idealmente tres) necesita una sola figura en sus cuidados, que sea constante en el tiempo y que sea preferiblemente la madre (por las razones expuestas). La segunda, que para que una custodia compartida tenga sentido ese niño tiene que haber convivido y compartido su tiempo con ambos padres, es decir: un niño debería de continuar con la vida que llevaba antes de producirse la separación. En la mayoría de los casos, por cuestiones culturales o llámelo usted X, el niño pasa la mayor parte de su tiempo con la madre, que es quien está pendiente más de cerca de sus necesidades (no tiene por qué ser así, pero suele ser así). Lo que no tiene sentido es que se le imponga la presencia de una persona con la que tiene poco que ver "porque sí". Ante todo, abogo por que los niños sufran de la forma más suave posible el impacto de la separación de sus padres. Es más importante su bienestar que unos supuestos derechos de los padres.

Conozco casos cercanos de custodias compartidas llevadas a cabo con éxito, tal vez la pega que tendría que ponerle es el hecho de que sea el niño quien ande de mudanza todas las semanas y no tenga "su casa", por lo demás, nada que objetar, al contrario.

Lo que no es de recibo es que un padre que ha pasado olímpicamente de los hijos de pronto sienta unos deseos irrefrenables de enterarse de que existen y pretender que sean éstos quienes se adapten a su capricho personal. Eso no hay por dónde cogerlo.

Sólo un apunte más. Los delincuentes más peligrosos lo que tienen en común no es con quién han vivido, sino que sus necesidades físicas y afectivas hayan sido plenamente cubiertas. Hay muchos niños en el mundo que han crecido, pongamos por ejemplo, con una tía suya, y son completamente felices. Un niño vivirá los problemas que le rodean en la medida que le trasciendan a él. Si a su alrededor hay serenidad y cariño, le aseguro que no tendrá ningún problema.

Un saludo
13/04/2010 12:30
kili,

le recomiendo la lectura de este estudio...uno no se puede quedar anclado en que un niño siempre tiene dos años, así lo que se esta creando son muchos problemas., le recomiendo la lectura de este estudio,


aqui esta uno de los estudios a los que me referia antes:

L.M.C. Bisnaire, P. Firestone y D. Rynard. Factors associated with academic achievement in children following parent separation. [Factores relacionados con el rendimiento académico de los niños tras la separación de los padres]. (American J. of Orthopsychiatry. v.60(1), p.67-76, 1990).
Es decir, un estudio de estudios, con el fin de dar una estimación cuantitativa sintética de todos los estudios disponibles.

Dado que incluye un número mayor de observaciones, un metaanálisis tiene un poder estadístico superior al de los ensayos clínicos que incluye.

Y el comienzo de este metanálisis dice así:

“El autor llega a la conclusión de que los niños bajo custodia conjunta están mejor adaptados que los niños en régimen de custodia exclusiva. Asimismo, los padres sujetos a regímenes de custodia conjunta notifican menores niveles de conflictividad en sus relaciones.
Las soluciones de custodia conjunta (tanto legal como física) no parecen, como promedio, resultar perjudiciales para ningún aspecto del bienestar de los hijos y pueden, de hecho, ser beneficiosas".

Esta demostrado cientificamente que la falta del padre causa muchisimos perjuicios en los menores.

Sabía que un patrón muy definido en Criminología es que los delicuentes más peligrosos, en los asesinos más despiados y crueles, en aquellos asesinos que no muestran ninguna empatía con sus victimas, el patrón más común es la falta de padre.
13/04/2010 11:09
Pedrocruz,

Este artículo recoge bastante bien todo el proceso neurobiológico del apego. Se lo recomiendo.

www.psiquiatriabiologica.org.co/avances/vol8/neurobiologia.pdf

Un cordial saludo
13/04/2010 11:04
Pirata, no se preocupe, antes de los dos años, si usted coge al niño en sus brazos y le sonríe, interacciona con él, formará apego con usted.
13/04/2010 11:00
Kili, dando por bueno tu razonamiento( q no comparto en absoluto) q pasa a partir de los 2 años? no son nunca igual padre y madre? eso, perdona q te diga, es imposible, todos tenemos padre y madre y sentimos lo mismo por los 2.
13/04/2010 11:00
Kili,

Cierto, el apego es con una persona específica y la separación produce sufrimiento porque no es intercambiable, el vínculo es sólo con una persona, pero ningún estudio científico afirma rotundamente que esa persona sea la madre.

Y me reafirmo en lo que dije en el hilo anterior:

No existe la afirmación científica que haga referencia a que el apego sea única y exclusivamente provocado por la relación del bebé con la madre, ni siquiera por razones biológicas.


Un saludo
13/04/2010 10:52
El apego se produce hacia una persona específica, no más, y quien está preparada biológicamente para ello es la madre, que es quien ha reestructurado su cerebro para poder comunicarse con el nuevo bebé. El bebé necesita esa figura de apego todos los días, separarlo implica sufrimiento.

Progresivamente, a lo largo de la vida, podrán ir construyendo nuevos lazos con otras personas, pero esto no ocurrirá hasta los dos años de edad.

Un saludo
13/04/2010 01:15
Kili,

Lo que yo conozco del apego es que,

es una conducta
implica un vínculo afectivo duradero en el tiempo
con una persona específica
le proporciona emociones que reconoce como buenas
no es intercambiable, el vínculo es sólo con una persona
despierta el deseo de mantener la cercanía con esa persona
y que produce estrés cuando se presenta una separación involuntaria
que la empatía juega un papel fundamental
que hay que tener sensibilidad para interpretar las señales del niño/a
que hay que responder de forma adecuada y afectiva a las necesidades del niño/a

y que el fallo en este proceso produce al niño/a inseguridad para desenvolverse adecuadamente en el entorno.


Y efectivamente hay algunos estudios que demuestran una relación entre el desarrollo neuronal del bebé y cambios neuroendocrinos en la madre, que predispondrían a la iniciación del apego.

Ahora bien, lo que no existe, es la afirmación científica que haga referencia a que el apego sea única y exclusivamente provocado por la relación del bebé con la madre, ni siquiera por razones biológicas.

Y dudo mucho que llegue a existir.
12/04/2010 12:34
que en mi caso seria una peor formacion academica y desequilibrio mental
12/04/2010 12:32
lo de con que fin? va conmigo
porque no te entiendo chica
12/04/2010 12:31
jajaajjajajjaja
yo es que me parto rakhsun contigo
entonces yo que a mi segundo hijo no pude darle el pecho por motivos que ahora no vienen al caso, me saldra torcido, dado que como no ha tomado el pecho, sera un ignorante e inculto????? o como tu dices , con una mejor formacion academica y equilibrio mental????
jajajajajjajajaja
DIOS AHORA ENTIENDO, los que suspenden en el colegio son alimentados de leche de vaca y los que aprueban y ascienden de pecho
12/04/2010 12:28
¿Con qué fin?
12/04/2010 12:25

Autor: rakhsun Fecha: 12/04/2010

rakhsun,

Así es vinevinci, y a pesar de aumentar el CI de los niños, no impide el fracaso escolar, ni el desarrollo de conductas violentas. Hay que ser un poquito más global en la perpectiva.


lo saco de tu comentario,
12/04/2010 12:24
Kili, no me ha entendido o yo no me explicado, el juzgado no comprueba de forma alguna que la madre esté efectivamente dando el pecho al menor.
12/04/2010 12:21
Si fuese necesario comprobarlo, hay un mecanismo sencillísimo. Acerque usted al bebé al pecho y mire a ver si mama o no.

Le recomiendo que visite esta página
http://www.unicef.org.co/Lactancia/ventajas.htm
12/04/2010 12:16
Kili, la lactancia materna no soluciona el fracaso escolar ni hace a los individuos bondadosos (mire la historia de la humanidad, desde siempre criada a pecho), es sólo un factor más entre otros múltiples.

Y no olvidemos que no existe ningún mecanismo establecido para comprobar que la madre da efectivamente el pecho, muchas no lo hacen. De modo que ese factor a menudo ni siquiera existe.
12/04/2010 12:08
Precisamente, rakhsun. Hay que sopesar todos los pros y contras, y desde luego la lactancia es un pro de peso. Tendrían que tener mucho peso los contras para justificar la separación de una madre y un bebé.
12/04/2010 12:02
Kili, el beneficio que trae la lactancia materna se deshace fácilmente con otros factores negativos que pudiera traer la madre. Hay que sopesar el conjunto, otorgar la custodia automáticamente a la madre porque (supuestamente, pues no se comprueba) esté lactando al menor es un error de diagnóstico cuyas consecuencias paga el menor en su desarrollo.

Un niño criado a leche de vaca puede convertirse en un adulto más inteligente, afectivamente equilibrado y académicamente mejor formado que otro niño criado a leche materna (para mí la ideal).

Una madre lactante, depresiva, violenta, bajo nivel cultural, por mucho que el niño tome pecho tendrá mejores posibilidades con un progenitor de mejor formación académica y equilibro mental.

No habría que elegir entre una cosa y otra, pero a menudo uno de los progenitores así lo impone. Y hay madres que negocian con la lactancia, sólo dan leche al niño a cambio de una casa y una pensión. Lo cual no demuestra precisamente afecto por el menor.

Si ambos progenitores fueran civilizados no habría que realizar una elección de este calibre.