Logo

El portal de Derecho Español más completo y útil para jurístas, empresas y particulares

pasantia

89 Comentarios
Viendo 81 - 89 de 89 comentarios
06/03/2004 12:17
Hola.

A mi no me gusta la pasantía, entre otras razones por que existe el contrato en prácticas (hace muchos años no existía) y además, por fortuna, existe la escuela de práctica jurídica.

De todos modos, como no podría ser de otra forma, respeto a quien prefiera la pasantía ya que en el peor de los casos "sarna con gusto no pica."

Saludos.
06/03/2004 09:52
Por fin una opinión sensaqta y que comparto al 100%: la del compañero Miguel Rubiño.

Conste que yo en su día también hice pasantía en dos despachos diferentes y nunca jamás me sentí explotado: al contrario, me daba verguenza el sobrecito que en uno de ellos me daban de vez en cuando. Nunca me pusieron la obligación de hacer o traer café (aunque lo hice voluntariamente muchas veces, al igual que alguno de mis 'maestros' de vez en cuando lo hacía para mí...) y jamás se me cayeron los anillos por eso, ni por pasar a máquina de escribir cientos de larguisimos documentos con sus copias en 'papel carbón' (entonces no había ordenadores ni fotocopiadoras).

Cierto que los titulares del despacho no cotizaban por mí a la Seguridad Social, pero en aquel entonces tampoco ellos disfrutaban de las prestaciones de la Seguridad Social, ni la Mutualidad de la Abogacía les cubría los gastos de médicos o medicinas.

Recuerdo que mis 'maestros' eran personas muy trabajadoras abnegadas, honestas al 100% y generosas conmigo y con los demás pasantes: que yo recuerde ninguno de nosotros se sintió jamás explotado, sino agradecido hacia quienes dedicaban parte de su tiempo a enseñarnos lo que no estaba en los libros ni en la jurisprudencia, y a inculcarnos un sentido de la dignidad profesional y del verdadero compañerismo entre colegas.

Quizás los tiempos han cambiado algo las cosas, pero no creo que tanto como así parece desprenderse de algunas intervenciones en este foro: reclamar 'derechos' es muy fácil y acusar a otros de expolotadores también, pero muchas veces no es justo. Habrá de todo en la viña del Señor, naturalmente (siempre lo hubo...), pero no creo que haya muchos 'maestros' explotadores de pasantes, aunque he de reconocer que durante estos últimos años he observado que algunos profesionales, con graves carencias (y no solo tecnico-jurídicas), que incluso no saben ni redactar una demanda o una carta sin faltas de sintaxis o de ortografía, 'pillan' a algún joven licenciad@ al que esclavizar y humillar de forma gratuita o casi, prevaliendose de su ingenuidad, aunque lo cierto es que l@s que 'tienen madera' pronto vuelan..., y no por no cobrar o cobrar poco o por no cotizar a la Seguridad Social, sino porque se dan cuenta de que nada aprenden y de que su 'maestro' no es tal sino un caradura.

También ocurre que hay quien se cree que puede aprender 'el oficio' en cuatro patadas, y eso no es así. No niego que uno puede ser autodidacta y llegar a ser un buen abogado sin haber hecho la pasantía, pero ese camino es mucho más arduo qu el de la pasantía, y desde luego, adquirir así unas bases sólidas resulta mucho más laborioso que hacerlo aprovechando la experiencia de un buen maestro.

En fin, las protestas no son nuevas, pero la realidad es que casi todos los buenos abogados que conozco (y conozco a muchos tras casi 30 años de ejercicio) fueron antes buenos pasantes con buenos maestros. Y la realidad es,también, que hay mucha más oferta de pasantes que demanda, y eso,por algo será...

Un cordial saludo a todos los foristas, 'maestros' y pasantes.

06/03/2004 07:48
Partiendo de que no existe una regulacion especifica de la pasantia. Creo deberiais conocer la doctrina del TS al respecto. Debeiais saber que el TS ha dicho que en la pasantia no existe contrato de trabajo, no concurren los requisitos para calificar de laboral dicha relacion, y si no existe contrato, sobra todo lo demas, salario, cotizacion etc etc.
A mi tambien me hubiera gustado nacer en una sociedad en la que, sin ninguna relacion o sujeccion a normas u obligaciones, me enseñaran y me pagaran y ademas, me pagaran y otro asumira la responsabilidad del trabajo que desarrollo. En definitiva, hoy por hoy, hablar en los terminos que lo haceis, que sin duda los respeto pero no los comparto, no es realmente de juristas. Osea, tu quieres aprender el ejercicio de la abogacia, y a ti, de momento, nadie te lo impone ese aprendizaje; contactas con un despacho al que voluntariamente accedes y te enseña, ojo realmente te enseña, pierden el tiempo contigo porque, sin duda, el ejercicio de la abogacia no es facil y tu, no ofreces nada a cambio. Pues, sigo sin entenderlo, quizas, será porque nacimos en diferente época y los valores que nos inculcan son diferentes. Creo que esto es una conversacion larga en la que agotariamos mas páginas de la cuenta. Perdon a todos, insisto, respeto vuestra opinion pero no la comparto.
05/03/2004 18:24
Estoy totalmente de acuerdo con que deveria regularse la pasantía, aunque sólamente fuese con un contrato de prácticas. Yo fui una pasante afortunada, no preparé cafés ni hice fotocopias,por el contrario tuve mis propios clientes y pase juicios, e incluso de vez en cuando me pagaban. Sin embargo, es precisamente porque trabajaba al mismo ritmo que el resto de abogados que no estoy de acuerdo en que mis años de pasante no coticen a la seguridad social, además, son los pasantes los que han de costearse todos los gastos de colegiación, autónomos, etc. En definitiva es una explotación se mire como se mire tener un trabajador totalmente gratis y que encima tiene que aguantar que le digan que le están haciendo un favor por que le están formando. En todas las empresas hay periodo de formación y no es gratis.
04/03/2004 09:00
No es obligatorio ni necesario hacer la pasantía para ejercer. Lo que pasa es que nos han metido en la cabeza que sí. Estudias, lees jurisprudencia, te planteas a ti mismo casos prácticos y te compras ml manuales de formularios. Abres el despacho (en un principio, ideal si lo puedes compatibilizar con un trabajo a media jornada que te garantice unos ingresos mínimos) y empiezas llevando lo que buenamente sabes y lo que no lo derivas a compañeros expertos y vas aprendiendo. Esa es la forma de empezar. No dejándose explotar y luego decir "hice tres años de pasante en tal bufet" porque todos sabemos que en esos tres años nadie aprendió realmente nada de lo que es en sí la profesión. Salvo honrosas excepciones.
19/02/2004 11:32
Y si no haces la pasantia ¿que haces ?
Vaya si quieres ejercer
18/02/2004 20:31
Estoy de acuerdo, el desastre del sistema deucativo lo seguimos sufriendo tras licenciarnos.
Yo me hice objetora y no hice la pasantía. Si todos nos negáramos, otra cosa ocurriría.
tengo muchos compañeros que aprendieron muy bien a sacar fotocopias, a decir hola a los clientes que llegaban, a poner grapas...
Y otros redactaron muchas de las importantes demandas que se supone que hicieron otros.
Así están las cosas, compañeros.
Un saludo y ánimo, que la profesión está llena de encanto, riesgo, coutas, del colegio, del seguro, e autónomos, de alquiles, etc, etc.
17/02/2004 21:15
Pero María ¿crees tu que los pasantes(as) tienen vocación sindicalista?. ¿Cuantos(as) conoces tu que estén afiliados(a)s y pagando en un sindicato? ¿Quien motiva y reclama a los sindicatos para que protesten e influyan sobre el poder político? Simplemente, nadie. Por eso se llevan a cabo y a la postre, no se les reconoce su existencia.

La "pasantía" supone un aprendizaje de la profesión (de la abogacia) que en nuestros días tiene necesidad de regulación. Es decir, supone un anacronismo que debería ser regulado (por la Administración o perseguido (por la Inspección de Trabajo) para que se acabe, y quien la utilice no se beneficie de una "prestación laboral" temporal sin coste alguno a la Seguridad Social. De todo ello, entiendo que las practicas de la profesión debieran de realizarse en la propia universidad y ello propiciaría su extinción.
17/02/2004 11:46
¿nadie es capaz de contestar a este mensaje?
Pasantia
05/02/2004 12:25
¿que tipo de contrato tiene la pasantia?¿que remuneracion?¿cual es el tiempo estipulado por ley para el desempleño de este trabajono remunerado?¿que derechos protegen al trabajador?
Lo digo de coña , pero quien ha inventado esto deberia tener a alguien que analizase la constitucionalidad de dicha posicion, un trabajo desempeñado sin ningun tipo de seguro, no remunerado, y que no transciende en tu curriculum a no ser que sea tu tio el dueño del despacho y te quedes. Nadie protesta ni nadie acude a defender a este gran numero de españolitos desamparados, no le interesa a ningun sindicato ni a ninguna asociacion de jovenes licenciados en dercho explotados ilegalmente.