Logo

El portal de Derecho Español más completo y útil para jurístas, empresas y particulares

Certificado no recogido.

4 Comentarios
 
Certificado no recogido.
28/06/2018 09:02
Hola. Tenemos un vecino moroso al que en reunión hemos acordado enviar una carta dándole 30 días para que pague o emprenderemostrar acciones legales contra èl nombrando abogado y procurador. Que pasa si no recoge el certificado? Habría que enviar otro y esperar? O si no recoge el primero y pasan los 30 días ya se puede poner la demanda?
Conociendolo seguro que lo intenta dilatar aunque no se cual seria el plazo legal.
Hay una abogada vecina que dice que ella cobraria en costas. Osea que no nos pide nada ahora y se supone que cuando ganemos el pleito el moroso tendría que pagarle
Es normal?
Muchas gracias
28/06/2018 11:09
kikonina
La deuda de ese propietario, hay que llevarla a aprobación en Junta General y acordar llevarlo a juicio.
28/06/2018 15:32
Virginia541
Està acordada y designado abogado. Le va a mandar carta en la que se le dice que o paga en 30 días o se llevará al juzgado.
Mi pregunta era que pasa si no recoge el certificado. Hay que enviar otro o directamente
al juzgado?
28/06/2018 15:58
kikonina
Las reglas generales a tener en cuenta para la preparación del procedimiento monitorio contra un vecino morosos son:

a) APROBACIÓN DE LA LIQUIDACIÓN DE LA DEUDA. La Junta de propietarios tiene que aprobar la liquidación, considerando que hay que detallar lo suficiente dicha deuda, en el sentido de que se pueda saber con claridad de dónde viene el débito, en qué Juntas se aprobaron las derramas ordinarias y extraordinarias, etc. No es necesario detallar recibo por recibo, simplemente señalar los datos de la deuda en el sentido indicado.

Con ello se consigue que, cuando el deudor sea requerido, tenga en su mano una completa relación del débito y de las Juntas donde nacieron las obligaciones de pago, pues de esta manera no podrá alegar luego falta de información y no se admitirá alegar en su defensa cualquier defecto, que será considerado como una oposición extemporánea.

b) REQUERIMIENTO y NOTIFICACIÓN. Se plantea el problema de cómo ha de hacerse este requerimiento y notificación que figura en el art. 21 LPH. Desde luego, en primer lugar, hay que asegurarse de que llegue a su destino, aunque el precepto no exige fehaciencia. No es, por tanto, imprescindible el notario, ni el acto de conciliación; basta un burofax con acuse de recibo, incluso el mismo telegrama; son medios más aconsejables, rápidos y económicos, desde luego siempre que, sea cual fuere el medio elegido, se faciliten los detalles de la liquidación de la deuda. En cuanto a la carta certificada, caben dudas al respecto y ofrece ciertos riesgos, ya que quizá el deudor podría alegar que dentro no había ese requerimiento, quedando en la valoración judicial aceptar o no esta alegación.

Cuando el deudor no reside en la finca (vivienda o local) y no ha designado otro domicilio al Secretario de la Comunidad, el asunto no ofrece problemas, pues el art. 21 LPH se remite al art. 9, y, como ya sabemos, la regla h) permite que sea suficiente, cuando los otros medios no han tenido resultado, colocar la notificación en el tablón de anuncios de la finca o en lugar visible de uso general habilitado al efecto, con diligencia expresiva de la fecha y motivos por los que se procede a esta forma de notificación, firmada por quien ejerza las funciones de Secretario de la comunidad, con el visto bueno del Presidente. La notificación practicada de esta forma producirá plenos efectos jurídicos en el plazo de tres días naturales.

c) CONTENIDO DE LA NOTIFICACIÓN. Es suficiente con una copia del Acta del acuerdo de la Junta o una carta que indique los detalles de la liquidación de la deuda aprobada, a la vez que se requiere para el pago un plazo prudencial, habitualmente quince días. Reitero la conveniencia o necesidad de que el acuerdo de la Junta contenga suficiente detalle, con la finalidad de ofrecer un conocimiento completo al propietario deudor, evitando con ello una posterior oposición en el procedimiento alegando falta de información previa.
D) CERTIFICACIÓN. Si no ha pagado el deudor dentro del plazo concedido, el Secretario de la Comunidad emitirá un certificado del acuerdo de la Junta aprobando la liquidación de la deuda con el Visto Bueno del Presidente. Este certificado, así como las notificaciones encaminadas al pago constituirán los documentos que habrán de aportarse al procedimiento minotorio para su inicio.

Una vez realizados todos estos pasos como preparación del procedimiento monitorio contra un vecino moroso, el Juzgado presumiblemente considerará que con los documentos aportados existe a su juicio un principio de prueba del derecho del peticionario (Comunidad de propietarios), momento en que se requerirá al deudor, para que pague o bien comparezca y alegue lo que considere oportuno en cuanto a la deuda que se le reclama.
28/06/2018 20:29
amadeo2002
Creo que si eso está recogido en acta y esta le ha sido remitida al propietario, es mas que suficiente.