Logo

El portal de Derecho Español más completo y útil para jurístas, empresas y particulares

Chicos que rechazan a sus padres

3 Comentarios
 
Chicos que rechazan a sus padres
04/09/2005 17:27
Os pego un artículo que he encontrado en internet, espero que lo leaís detenidamente y reflexioneís el mal que muchos estais causando en vuestros hijos.

Es un trastorno que aparece en los juicios de divorcios. Se lo llama Síndrome de Alienación Parental y es un proceso por el cual uno de los padres "programa" al hijo para que odie al otro sin justificación.

Más de una vez la separación de los padres es un alivio. Sucede cuando el nivel de agresividad o de indiferencia de una pareja asume un voltaje tal que la distancia entre ese papá y esa mamá que se miran con odio es lo mejor que le puede pasar a un hijo. Sin embargo, ocurre a veces que ni siquiera el fin de la convivencia logra enfriar las broncas. Y que la ruptura, lejos de arrimar tregua, no sólo agudiza el resentimiento sino dispara la utilización de los hijos como caballitos de batalla contra el ex cónyuge, en una guerra que, en la "destrucción" del otro, incluye la decisión de desprestigiarlo y atacarlo hasta romper su vínculo con los chicos.

No es algo nuevo ni excepcional; lo novedoso es que las consecuencias de esa actitud ya tienen nombre: se llama Síndrome de Alienación Parental (SAP), un trastorno definido hace apenas cinco años por el psiquiatra estadounidense Richard Gardner, muy controvertido por sus opiniones profesionales respecto al abuso. "Es un proceso por el cual uno de los padres programa al hijo para que odie al otro progenitor sin justificación. Suele ocurrir cuando el progenitor que vive con el niño crea un vínculo de dependencia afectiva y establece con él un pacto de lealtad inconsciente que termina destruyendo el vínculo con el otro padre".

En Argentina, el debate por el reconocimiento médico y jurídico de este síndrome es fuerte y complejo, pero los expertos reconocen que la problemática existe y que empieza a resonar en los Tribunales de Familia y en los consultorios psicológicos. "Los jueces son renuentes a hablar de síndrome porque es difícil respaldar un diagnóstico tan grave, pero vemos cada vez más casos. En las causas de divorcio contradictorio notamos una tendencia a estimular el alejamiento del hijo del padre no conviviente. Los abogados lo llamamos de otra forma porque hasta los psicólogos que hacen psicodiagnósticos prefieren usar otras palabras para hablar del tema", dice la defensora de Menores María Teresa Porsile de Veltri.

La psicóloga forense Cristina Nudel, experta en familia, coincide: "Vemos bastante seguido este problema porque estos trastornos están más difundidos. Es frecuente que los peritos de parte pidan una evaluación psicológica cuando el juez otorga la tenencia a uno de los progenitores y éste termina obstruyendo el vínculo de los hijos con el otro llenándoles la cabeza. Pero yo no suelo hablar de SAP; diagnostico que hay un padre que no puede discriminar al hijo del otro padre y sugiero un trabajo de revinculación con el padre ausente".

También la Defensora de Menores Carolina Paladini reconoce que la problemática se repite cada vez más y que los psicólogos, en sus informes, empiezan a hablar del SAP. "Aparece mucho en los incidentes sobre regímenes de visita, cuando los padres involucran a los chicos en la separación y terminan usándolos como carne de cañón, generando un juego de alianzas muy jorobado. Los chicos terminan repitiendo el discurso del padre conviviente como si fueran ellos los que se divorcian. Es tan grave el lugar donde ponen a los chicos que a veces les pido que intenten salir de la escena un minuto para ver lo que están haciendo. No bien logran algún acuerdo el alivio de los chicos es impactante".

La ruptura de una pareja —y el duelo de tantos sueños y proyectos que el fin supone— puede hacer que sus miembros saquen a la luz lo peor de sí. Y lo peor incluye la manipulación de los hijos en beneficio propio. ¿El costo? Altísimo: según los psicólogos, saldar las cuentas adultas sobre el cuero blando de los hijos no sólo es una forma de abuso (sutil, subjetivo, difícil de detectar) sino, también, otra de las caras de la violencia familiar.

"En un chico alienado se pueden desencadenar muchos problemas: dificultades en el desarrollo intelectual y afectivo, depresión, problemas de socialización, trastornos de identidad (hasta puede afectar su identidad sexual), comportamiento hostil, trastornos de memoria y atención, etc.", enumera Nudel.

04/09/2005 17:28
Continuación

"Es grave cuando uno de los padres, a través de la prédica constante contra el otro ('nos abandonó, no tenemos para comer, quiere otra familia') capta la voluntad del niño y lo manipula hasta lograr que sea él mismo el que diga 'no lo quiero ver'. Cuando la obstrucción del vínculo es física (se oculta al niño, no se cumple con los horarios pautados) se puede corregir acudiendo a un juez. Pero cuando la acción apunta a que sea el niño quien decida no ver al padre es más difícil de remediar", dice Daniel Rubín, asesor legal de Asociación Nuevos Padres (ANUPA).

"En casos de lavado de cerebro claro pedimos un psicodiagnóstico de interacción familiar y sugerimos terapia urgente para los padres. Si no hay cambios hasta se puede cambiar la tenencia, pero es complicado: hubo un caso de tanto odio al otro padre que hubo que buscar una familia sustituta", revela Porsile.

Algunos jueces creen que estas actitudes ceden con el tiempo, que forman parte de las pulseadas típicas de los primeros meses post separación, pero no siempre terminan espontáneamente. "Las medidas judiciales coercitivas (multas por incumplimiento del régimen de visitas, advertencia de cambios en la tenencia) pueden ser útiles. Cuando la Justicia pone límites claros los resultados suelen ser notables", dice Rubín.

Porsile también hace hincapié en la importancia de una respuesta urgente: "Una vez que la situación está instalada es difícil de revertir. No termina hasta que los chicos cumplen 21 años y deciden por sí mismos. La Justicia no debe demorarse porque la ruptura del vínculo filial condena el futuro del chico".
05/09/2005 08:47
Una realidad sangrante que tiende a ser ignorada de forma sistematica en los tribunlas en grave dejacion de los menores. Mas llamativo es el ejercicio que de la defensa de estos debe inspirar la acutacion del Ministerio Fiscal que va a la par es su ninguneo del SAP al de los jueces y magistrados.
Hasta donde yo se, los tecnicos ( como D. Julio Broncal de la unvesridad de valencia asi como D. JM: Aguilar+ wwwjmaguilar.com) aportan como solucion para que no se produzca la custodia compartida, haciendose en casos graves necesario un cambio de custodia al conyuge que no era custodio.
De todas maneras la tares es que se conozca el SAP ( tb conocido como PAP) ya que su desconocimiento a nivel de peritos judicial es grande
05/09/2005 11:10

Gracias por pegar este artículo. Por fortuna cada vez hay más profesionales que conocen este síndrome. En cataluña sí es reconocido por los psicosociales de los juzgados el SAP, pero aquí en Madrid existe un desconocimiento total en los juzgados. No se evalúa el SAP, con el consiguiente perjuicio para los menores que son evaluados por los psicosociales.