Logo

El portal de Derecho Español más completo y útil para jurístas, empresas y particulares

cobrar el paro

51 Comentarios
Viendo 1 - 20 de 51 comentarios
Cobrar el paro
18/02/2007 17:44
buenas, llevo 2 años y medio trabajando en una empresa, jornada parcial y contrato fijo. Quiero irme pero si me voy voluntariamente no cobrare paro. Me gustaría saber de cuanto tiempo tiene q ser el proximo contrato en una nueva empresa para cobrar el paro.
Espero que alguien me pueda ayudar.
19/02/2007 14:06
Lo que nos pides es ayuda para cometer fraude a la Seguridad Social. Que sea habitual no significa que sea ni legal, ni moral.
19/02/2007 14:37
No es fraude sencillamente quiero utilizar mis derechos por haber trabajado, ni mas ni menos, y para eso una parte de mi salario me lo quitan.
19/02/2007 17:32
Vamos a ver, NO ES NINGUN FRAUDE, y menos a la Seguridad Social que aquí no pinta nada, sería al INEM. Todos somos muy libres de dejar voluntariamente un trabajo, sabiendo que no cobraremos paro. Precisamente para evitar "fraudes" se establece que para tener derecho a cobrar este paro generado, se ha de trabajar de nuevo como mínimo TRES MESES (después de los cuales, lógicamente, la baja no puede ser de nuevo voluntaria).
21/02/2007 19:13
Gracias gustavo, pero el contrato ha de ser de 3 meses justo o superior a 3 meses.

Gracias.
21/02/2007 19:29
Que pesaditos sois con lo del derecho¡ El derecho al cobro del desempleo no se produce "por cotizar", sino por estar en situación legal de desempleo, para lo que es presupuesto querer trabajar y no encontrar empleo adecuado. Consultad la LGSS, porque es esta la que regula las prestaciones de desempleo y de la que salen los fondos.

No me voy a repetir, pero es una conducta sancionable por la LISOS.

Consultad la búsqueda si teneis interés, pero va a ser que no, porque es preferible la postura del "derecho".
22/02/2007 19:20
Que no somos pesados, pero no se puede ser más papista que el papa. ¿Cómo va a ser sancionable una conducta si se ajusta a los requisitos legales? Otra cosa sería que hubiera un contrato falso tras la baja voluntaria para cobrar paro, o camuflar una baja voluntaria como un despido llegando a un acuerdo con el empresario. Esto sí que sería fraude, pero en todo caso la carga de la prueba correría por cuenta del INSS.
Y si quieres un ejemplo, el mío: yo tenía contrato indefinido en un banco y pedí la baja para trabajar en una asesoría, y a los nueve meses me ví en la calle por un ERE y no he tenido el más mínimo problema a la hora de cobrar la prestación por desempleo (todavía estoy cobrando).
Además, te recuerdo que hay situaciones legales de desempleo en las que puede mediar una baja voluntaria (como en en casos de movilidad geográfica o modificación sustancial de las condiciones de trabajo...).
Y va a ser que sí, artículos 208 y 210.2 de la LGSS, y SI QUE ES UN DERECHO, como bien dice el art. 209, el 212 y el 213.
22/02/2007 20:31
Y ya que mencionas la LISOS, queda bien claro (art. 26.1 y 26.3) que lo sancionable es "Actuar fraudulentamente con el fin de obtener prestaciones indebidas (...) mediante la aportación de datos odocumentos falsos (...) o la simulación de la relación laboral ..."; o "La connivencia con el empresario para la obtencion indebida de cualesquiera prestación de la SS".
En resumen, para que todo el mundo lo tenga claro: se puede causar baja voluntaria, y si posteriormente se queda en situación legal de desmpleo (después de cotizar al menos otros tres meses) se cobra la totalidad del paro generado, esto no es ningún fraude.
23/02/2007 12:46
Y ya que mencionas la LISOS, queda bien claro (art. 26.1 y 26.3) que lo sancionable es "Actuar fraudulentamente con el fin de obtener prestaciones indebidas (...) mediante la aportación de datos odocumentos falsos (...) o la simulación de la relación laboral ..."; o "La connivencia con el empresario para la obtencion indebida de cualesquiera prestación de la SS".



En definitiva para que todo el mundo lo tenga claro: simular un despido cuando en realidad se trata de una baja voluntaria es connivencia con el empresario para cobrar indebidamente prestaciones de la S.S. y no me venga con que la prestación por desempleo "no es de la S.S.", porque entonces ¿Me quiere decir porque se regula por la Ley General de Seguridad Social, que Vd. mismo tiene que citar?.

Otra cosa es el derecho de opción del trabajador cuando se han variado sustancialmente sus condiciones de trabajo, que no es una baja voluntaria gratuita, sino ocasionada porque los presupuestos iniciales para la aceptación del contrato de trabajo ya no son los que motivaron el consentimiento del trabajador, y por tanto, para la validez del mismo. La norma recoge dicha eventualidad, para no dejar indefenso al trabajador.

Vd. confundes las churras con las merinas y no tengo claro si lo haces por desconocimiento o de forma malintencionada.
23/02/2007 16:50
Tu si que confundes las cosas, o quieres confundir a la gente. Yo soy el que he dicho desde el principio que simular un despido es fraude, pero aquí no hablamos de simular despidos. Se discute si despues de causar baja voluntaria y luego de un nuevo contrato se puede cobrar el paro por todo el periodo cotizado, que es lo que consultaban al principio, y de eso no hay ni la más mínima duda. Por tanto, repito y resumo: SI SE CAUSA BAJA VOLUNTARIA NO SE COBRA PARO, PERO SI DESPUES SE TRABAJAN AL MENOS 3 MESES Y SE PASA A SITUACIÓN LEGAL DE DESMPLEO, SE COBRA EL PARO POR TODO EL PERIODO COTIZADO. LE PESE A QUIEN LE PESE. FIN
23/02/2007 19:06
Hola a todos,

No es que quiera meter más leña al fuego, pero creo que LadyHalcon, a parte de ser una buena forista y que argumenta sus respuestas ( cosa no de todos se puede decir lo mismo) tiene toda la razón.

Si hos fijais, amapola81, dice:

"Me gustaría saber de cuanto tiempo tiene q ser el proximo contrato en una nueva empresa para cobrar el paro."

Es decir, que nos esta diciendo que únicamente va a trabajar los tres meses, con la única intención de cobrar el paro, JODER... si eso no es inmoral,

Y para rematar la faena, amapola81, en el segundo post, dice:

"para eso una parte de mi salario me lo quitan"

en relación al 1'60%, vaya fortuna que le han "robado"

Y luego dicen que hay paro, no me estraña, con estos chupopteros....

Xabier.


23/02/2007 19:40
Totalmente de acuerdo con LadyHalcon y Xavier.

Una cosa es que el caso que expone Gustavo, que tras causar baja voluntaria, en la nueva empresa sufre un ERE y se queda sin trabajo DE FORMA INVOLUNTARIA a los 9 meses y otra que pudiendo seguir trabajando, causas baja voliuntariamente con la unica intencion de trabajar lo justo para tener derecho a la prestacion de desempleo e, imagino que simulando un despido o el propio contrato (porque también es casualidad que justo dejees un trabajo encuentres una empresa que busque justo tu perfil pero que tenga esa necesidad justo para el tiempo mínimo que precisas transcurra desde que dejaste voluntariamente el trabajo anterior y encima exista una causa de temporalidad adecuada a la situacion y por esa duracion justa).

Vamos, dejemonos de tinterias y llamemos a las cosas por su nombre.

Y lo de "utilizar susu derechos" que "para eso me lo desuentan...", vamos sin palabras, ya se ha reprtido hasta la saciedad lo aberrante de ese planteamiento. Si todos "hicieramos uso de nuestros derechos de esa manera" lo que te "descontarian" debeia ser 10 veces más para compensar el coste que tendria ese sistema. Bueno eso o que las prestaciones fueran simplemente calderilla, que, de hecho en eso las estan conviertiendo los que haces ese maluso o abuso de ellas, o los que la fomentan y, peor aún, encima tratan de justificar.

Bueno, ya me he desahogado un poco. Gracias
23/02/2007 19:47
Los casos de Amapola81 y de Gustavo son completamente distintos aunque los dos tengan una baja voluntaria en una enmpresa y trabajen posteriormente.Las intenciones de Amapola81 son evidentes:quiere cobrar paro y pregunta con cuanto tiempo de "trabajo" va a "colar" su solicitud.En el caso de Gustavo la situación legal de desempleo viene determinada por una resolución administrativa que aprueba un ERE, con lo que la baja voluntaria anterior no tiene ninguna importancia.
Al Inem no le preocupan casos como el de Gustavo, sino la dificultad de denegar los casos como el de Amapola81 basándose en presunciones, o mejor dicho la dificultad de ganarlos en un Juzgado. Si fuera tan fácil como dice Gustavo (un trabajo de 3 meses)no habría problema, pero eso por más que él diga no está fijado en la ley, que solo se refiere al transcurso de 3 meses desde la baja voluntaria cuando hay un cese en periodo de prueba. Puede existir fraude aunque se trabajen más de 3 meses desde una baja voluntaria y puede que no lo haya aunque se trabaje menos tiempo. El fraude no depende del tiempo que pase sino de la voluntad en connivencia de la empresa y el trabajador.
23/02/2007 22:22
Vaya tela con la gente, estoy flipando, un pobre trabajador que cobra cuatro duros y quieres cobrar una miseria de paro unos meses es un estafador, comete fraude, pos anda que no hay gente que comete fraudes gordos y nadie les dice na. Me parece increible, en fin...
24/02/2007 00:13
Amapola81, afortunadamente no todo el mundo es así, creo que hay una mayoría que piensa como nosotros.
Como ya he expuesto más arriba, yo era fijo en un banco y lo deje... cuando se lo contaba a la gente me decían de todo, pero cuando les cuento que han sido más de 11 años trabajando TODAS LAS TARDES (menos los viernes) hasta las siete sin cobrar un duro (16 horas semana, 768 horas por año, en total unas 8500 horas extras por la jeta, me han timado muchos millones de pesetas.... y ahora multiplica por cientos de empleados, esto si que es FRAUDE), por supuesto haciendo muchas funciones que no me correspondían... y si te niegas te echan, si te afilias a un sindicato te echan, si testificas en un juicio de un compañero te echan, si no pides las vacaciones cuando te dicen te echan... y que nadie venga con lo de denunciar, que en esos 11 años que yo estuve la empresa no perdió ni un solo juicio por despido en magistratura, ¡qué casualidad!
En tu caso, está claro que no es fraude, y lo de que sea inmoral trabajar unos meses sólo para cobrar el paro tampoco lo veo así. Supongamos que una persona se va a jubilar y le falta un mes de cotización para poder cobrar una pensión: si falseara datos o simulara un contrato sería fraude; si realmente buscara un trabajo sólo para cotizar ese mes que le falta... ¿esto sería inmoral???
¿Y no es un fraude que justo cuando una persona se va a jubilar, pueda el estado cambiar los requisitos que estaban vigentes cuando esta persona cotizaba (aumentando el período mínimo de cotización, o el de cálculo)?
Hay que ver las cosas con un poquito más de perspectiva: aunque estuvieramos hablando de fraude, que insisto no lo es, sería como el caso de aquel pobre pastor que arrancó unas hierbitas del monte y lo acusaron de delito ecológico, mientras que se hace la vista gorda a las constructoras que arrasan el monte con excavadoras..................
24/02/2007 00:25
Hola,

Hombre... pero si tenemos a una víctima de la sociedad y a Robin Hood, vaya combinación.

Que como bien dice Nando_bcn : "Vamos, dejemonos de tinterias y llamemos a las cosas por su nombre."

Xabier.

24/02/2007 02:37
Hola!, soy enfermera fija de una empresa. Me cambiaron las condiciones de trabajo sustancialmente y espero que mi empresa me pueda enviar al paro acogiendonos a este hecho. Después de esto seguramente, trabajaré en algún hospital de la seguridad social y con poca suerte, serán contratos de días. Me gustaría saber si trabajando un solo día en la seguridad social (con contrato de un dia) podría cobrar el paro?, o también tendría que acumular 3 meses de trabajo?
24/02/2007 10:04
Xabier, en cuestion laboral no hay víctimas de la sociedad, sino de los empresarios. Y si te putean, que vas a hacer? conformarte?. Si a tí te gusta ser cornudo y encima apaleado es tu problema, yo cuando veo una injusticia por lo menos la denuncio.
Si lo que dices es que llamemos a las cosas por su nombre, solo veo dos posibilidades: si Xabier es un empresario, por lo que dice es un explotador; si es un trabajador, entonces simplemente un cipayo.
24/02/2007 10:28
Estoy con gustavo, ya esta bien de meterse con los currantes que su capacidad de hacer fraude es en todo caso ridícula frente a la de los empresarios. Basta darse una vuelta por este mismo foro, cantidad de gente trabajando sin contrato, o descubriendo que no le han dado de alta en la SS, o haciendo mas horas qe un reloj por sueldos de risa, Y no te quejes!!!
Pero es que además aqui nadie planteaba un fraude, amapola solo preguntaba cuanto tiene que ser su proximo contrato para cobrar paro, nada más.
24/02/2007 11:22
Vamos a ver sin os dejamos de majaderias.
Aqui nadie justifica ningún abuso o fraude que pueda ser cometido desde otras instancias.
¿que hay empresas que abusan o cometen fraudes?, claro.¿ Está alguien en este post justificándolo?, Creo que nadie. Es mas, si alguien abre un post sobre una de esas situaciones seguro que recibe el apoyo, argumentos, etc, por parte de los que ahora en éste estamos tratando de llamar las cosas por su nombre, y si no echad mano del buscador. No sere yo, ni Xavier,ni Ladyhalcon ni muchos otros compañeros que se cansan de repetir hasta el aburrimiento que un foro de derecho no es el lugar adecuado para fomentar este tipo de fraudes en la prestacion de desempleo quien no denuncie u ofrezca su colaboracion para luchar contra otro tipo de abusos, los comentan las empresas o los trabajadores.

Dice mark que amapola no plantea ningúun fraude, solo pregunta cúanto tiempo tiene que trabajar en su proximo contrato para corar el paro.

Muy bien, pues llevemos el caso a la práctica. Que alguien plantee las soluciones que pueden darse para que trate de obtener ese beneficio. Tal vez haya alguna..., pero muy dificil. Poned ejemplos reales, y lo v aloramos. Y ya no se trata de justificar o no, sino si es o no un fraude (yo prodira tratar de jsutificar algunos casos de fraude a Hacienda, pero no dejaria de reconocer que técnicamente es un fraude.

Y es un fraude en la medida que nuestra normativa esablece la prestacion de desempleo para aquellas personas que, teuniendo unos requisitos de cotizacion, esta´n en situacion de desempleo de forma involuntaria.

Y la normativa tambien cosnidera fraude el que exista connivencia para obtener este tipo de prestaciones

Pero lo más importante, y ya en sentido práctico, alguien, pot mas que me cueste entenderlo, podra dudar que sea un fraude, pordra tratar de justificarlos, etc, pero quien sí tendra claro que es un fradue es el INEM, que rechazará la prestacion si, al margen del caso concreto previsto por la Ley de la no superacion del periodo de prueba sin que hayan pasado 3 meses de la baja voluntaria anterior, ve que un trab ajador ha dejado voluntariamente un trabajo indefinido para acpetoar por ej, uno temporal de unos pocos meses, salvo que entienda que se de alguna circunstancia, que muy excpecional o dificil de concebir tiene que ser, que lo justifique.

Y es que, como decia antes, llevemos el caso de amapola a la practica. A ver como puede conseguor lo que pretende.

En primer lugar deja un trabajo estable de forma voluuntaria.
Ha de trabajar durante un tiempo para conseguir la prestacion.
Ella ya parece dejar claro que esa es su unica intencion.
¿encontrara un contrato justo por ese tiempo? ¿sera un contrato que realmente tiene verdadera causa de temporalidad y justo por ese tiempo que ella quiere y ademas justo por su perfil?, Vale, toodol puede suceder en la vida (pero todos sabemos que lo mas normal es que se haga una chapuza de contrato solo para cubrir las apariencias, o que simple,ente lo acuerd con algun familair o migo, tal vez sin ni siquiera llegar a trabajar, o que, sin ser el contrato de tan corta duracion se amañe un despido, o ella lo fuerce, queu es peor). En fin, lo del fraude, conivencia, etc, queda claro.

Pero como decia antes . si se trata de un contrato de corta duracion, ¿como podra justificar ante el INEM que dejo un trabajo fijo por uni de unos pocos meses?

Lo unico que se me ocurre, y en esot ya estoy dando una idea, tal vez pueda ser que suu actual trabajo es a jornada parcial. Tal vez puede justificar que el nuevo es a jornada completa. Si ademas concurre alguna otra circusntancia,como or ej. mayor salario, cualificacion, proximidad geografica, etc...
pero ya estoyu dando ideas.

A lo que me referia es que aunqueu evidentemente ella no dice "quiero cobrar el paro de forma fraudulenta", su pretesion, al llevarla a la practica, dificilmente sera viable si no es mediante algun a de esas opciones que si suponen un fradue (trateis de justificarlo o no).
Y que, ademas, al final, lo importante no es lo que pensemos nosotros, sino el INEM. Y ellos lo tiene muy claro (tu ejemplo, Gustavo, ya ha quedado claro, no vale, no es lo mismo. Ni confundas a amapola que no le haces ninguun favor con ello).

Y que por último, justificaciones al margen, es un fraude (en la medida que finalmente se recurra a algunas de las vias que he apuntado) porque la normativa es la que es, y si no nos gusta, nos parece injusta, etc ya sabemos el meca nismo. Las leyes las hacen nuestros gobernantes, elegidos por nosotros, y que periodicamente han de rendir cuentas. Obremos en consecuencias, pero no tratemos de alterar el significado de los conceptos