Logo

El portal de Derecho Español más completo y útil para jurístas, empresas y particulares

¿Es seria la justicia?

4 Comentarios
 
¿es seria la justicia?
25/08/2005 11:15
Para decir y hacer las payasadas que muchas veces se ven en los juicios, sería más apropiado vestido de payaso o, como dice Barba Roja, con gorritos de Napoleón y matasuegras. Conocí el caso de un litigio absurdo, como tantos otros, en el que una de las partes demandaba a la otra
diciendo haber pagado la mitad de un piso,y en el que el demandado contestaba diciendo que sólo había pagado el 10%. Sin embargo resultó como que la parte demandante había pagado el 80% gracias a la "afortunada" exposición de su abogado y posterior aprobación y ratificación del juez.

Lo cierto era que entre los dos habían pagado a medias la entrada del piso y que suponía un 20% del precio total, pero sólo se había considerado una pequeña parte de la mitad de la entrada que pagó el demandado. Curiosamente no había pruebas del pago de esta pequeña parte pero sí había recibo del banco del pago de la parte más importante. Es decir, se consideró en el juicio que el demandado había aportado sólo la cantidad que había mencionado de palabra y sin aportar pruebas, pero no la cantidad que probó fehacientemente haber satisfecho ni, mucho menos, la suma de las dos.
Por lo que resultaba que la parte demandante había contribuido con un 80% y el demandado
con el 20 solamente. Pero ésto en cuanto a la entrada del piso únicamente, pues el resto del pago del piso, es decir el 80% restante, lo
satisfizo el demandado mediante una hipoteca a su nombre y abonando sus correspondientes pagos mensuales, cargados todos en la cuenta personal del demandado y presentados los justificantes respectivos en los autos, como el anterior recibo de la entrada que no se consideró.

En resumidas cuentas, y como la hipoteca no contaba en los porcentajes relativos puesto que la parte demandante DIJO haberla pagado a medias con el demandado, según la "erudita" forma de ver la cosas del abogado demandante y admitida por el juez, la parte actora hubo entonces aportado el 80% para el pago del piso en litigio. Lo cual constó y se reflejó en la sentencia correspondiente.

Para más inri, ésto no ocurrió en un simple juicio de primera instancia sino en toda una Audiencia Provincial, en donde tanto algunos abogados como ciertos magistrados deberían haber ido vestidos de "pitorreo" para no hacer el ridículo al menos, y si se supone que el ridículo es una incongruencia grotesca entre el fondo y la forma. Aunque lo que honradamente tendrían que haber hecho era acudir, con pantalón corto, cartera y donus, a una academia nocturna para estudiar y tratar de superar, al menos, el Graduado Escolar.

Saludos

25/08/2005 11:23
Alucinado.


La justicia es el vano intento del hombre por parecerse a Dios. Errores judiciales a miles, no mas que errores medicos o errorres de los maestros o del funcionarito de turno en la ventanilla de turno. Vemos los errores de la aagencia estatal tributaria? Tuvo que quitar la declaracion de ejemplo pq no fue capaz ni un solo año de hacerla 100% correcta.
Sigo? No merece la pena verdad?
Cierto que puede haber errores y mas cierto que una descalificacion in genere descalifica a quien la sustenta
Pienso que entiendes que la sentencia es no solo injusta sino lo que sientes peor erronea. Lucha por cambiarla. Despotricar no te llevara a ninguna parte
Lucidez y suerte, de todo corazon
perfil JMP
25/08/2005 11:51
Sin comentarios alucinado, sin comentarios
26/08/2005 13:42
Gracias Ferro por tu respuesta, y gracias también a JMP por la suya. En cuanto a lo de cambiar la sentencia en lugar de despotricar, como tu dices, sería lo deseable, pero
¿Cómo se podría hacer?

La ley ha previsto que las sentencias se puedan ejecutar provisionalmente para demorar lo menos posible la acción de la justicia, cosa que me parece muy bien en el caso de una sentencia justa y correcta, pero lo que se consigue con ésto en el caso contrario es precisamente lo inverso, dado que
se podrían ejecutar de modo provisional todas las sentencias; tanto si son justas como si no lo son.

En el caso referido se había pedido y concedido la ejecución de sentencia por via provisional a pesar de la correspondiente oposición del demandado, fundamentada en que las circunstancias previas a la ejecución serían irreversibles en el caso de que la sentencia fuese revocada por la Audiencia. Tampoco se había aceptado que la parte demandante depositara siquiera una caución como previsión a lo anterior, ni que incluso la parte demandada también lo hiciera en previsión de que ocurriera lo contrario. Es decir, la sentencia se tenía que ejecutar de todas todas y no cabía
recurso alguno, como es sabido según la LEC.

Lo cual suponía que dicha sentencia jamás se podría cambiar, independientemente de lo que ocurriera en cualquier otra instancia superior y debido a la naturaleza particular del caso. Pues aunque incluso ésta hubiera podido cambiar, sus efectos hubieran sido completamente irreversibles de haberse ejecutado anteriormente. Todo lo cual
hacía inútil e impracticable cualquier intento de defensa, por muy legítimo que fuese, mediante recurso. Y por lo que vuelvo a preguntar: ¿Como se podría luchar para cambiarla entonces?

Gracias de antemano




26/08/2005 17:14
La obligacion de acatar las sentencias nace precisamente del hecho cierto de que las partes sienten que en todo o en parte las sentencias son "injustas".
Cuando en mi separacion se me ordeno avandonar el domicilio conyugal y mis hijos estban callados y sentados en el salon a las 6 am que yo salia de casa, intente positivizarlo enseñandoles eso. Hay que someterse a los tribunales y ello reza mas cuanto mas injusto sientes su actuacion.
Me gustaria leer esa sentencia pausadamente contigo. Te aseguro algo y es que tiene 100% seguro mucho mas de bueno de lo que tu eres capaz de ver en ella.
Lamento el sufrimiento que tienes y el sentir que te produce pero las sentencias las emiten hombres que fracasan las mas de las veces por el mero hecho de ser hombres.
En la facultad y debido a mis problemas ortograficos me llamaban el rey del circunloquio. Si lo ves tan claro pues ya sabes; con un buen letrado ejercer el circunloquio rodead la zsentencia, atacar por donde ni el derecho adjetivo prevea.
Si algo ( y poco fue) aprendi en la facultad de Derecho es que no hay NADa inatacable. Otra cosa es que los resultados e incluso los medios para hacerlos te satisfagan minimamente.
Un calido abrazo y piensa que en el peor de los casos mejor una mala sentencia que una mala operacion en tu cuerpo ( que tanto equivocan los medicos como los magistrados)
Un calido abrazo