Logo

El portal de Derecho Español más completo y útil para jurístas, empresas y particulares

experto laboralista

16 Comentarios
 
Experto laboralista
19/02/2010 11:41
¿Puede recomendarme alguien un buen abogado laboralista?
No encuentro ninguno en la ciudad donde vivo y me urge.
Gracias de antemano, un saludo a tod@s
19/02/2010 11:42
Yo experto laboralista en sindicato, amplio bagage, expon tu duda y te voy diciendo, aqui es gratis.
20/02/2010 18:29
No es una cuestión de dudas Picachu, es una cuestión que necesito un profesional porque en mi empresa, ET en mano, Convenio Colectivo y demás normas al uso se las pasan por el "forrete". Mi comité de empresa está "asesorado" por uno de los dos grandes sindicatos de este país y han llegado a decirme que no haga mucho caso al ET por lo que te podrás imaginar.... Además de decirme, esto el asesor del sindicato que tenga cuidado...
Al replicar me han dicho que no es en tono de amenaza sino un consejo...
He agotado todas las vías posibles de diálogo, comunicaciones e incluso Burofax sin éxito por lo que el siguiente paso es demanda de reclamación de derechos.
Gracias por tu interés.

20/02/2010 18:38
A finales de diciembre 2009 llevé la documentación a un abogado. El 1 de febrero me pasan la documentación a una abogada del mismo bufete. 15 días más tarde siguen estudiando el Convenio por lo que retiro la documentación.
Voy a otro abogado y me dice que la empresa puede obligarme a trabajar 12 horas. Le digo que en el ET la jornada máxima legal es de 9 horas y su respuesta totalmente sorprendente es que hay ciertos profesionales (médicos) que trabajan 24 horas.
Con este panorama, imaginarás mi desesperación.
El problema que vivo en una ciudad muy pequeña y yo trabajo en una ONG bastante conocida a nivel internacional. Y claro, supongo que ahí está el problema....
De todas formas no voy a darme por vencida aunque tenga que contratar a un abogado de Honolulú..
20/02/2010 19:08
Bueno como quieras pero yo te puedo asesorar mejor que cualquier abogado que busques es a lo que me dedico.
20/02/2010 23:39
Podrías representarme ante mi empresa e incluso reclamar judicialmente? Porque es lo que necesito
21/02/2010 09:35
En el procedimiento laboral la representacion en juicio la puede obstentar uno mismo o conferirse a un tercero a traves de apud acta.

Artículo 18.
1. Las partes podrán comparecer por sí mismas o conferir su representación a procurador, graduado social colegiado O A CUALQUIER PERSONA QUE SE ENCUENTRE EN EL PLENO EJERCICIO DE SUS DERECHOS . La representación podrá conferirse mediante poder otorgado por comparecencia ante Secretario judicial o por escritura pública.

Ya defendi a un trabajador por despido en periodo de prueba y ganamos el juicio contra el bufete de abogados Garrigues.
21/02/2010 16:21
Es una respuesta afirmativa?
21/02/2010 19:18
Hola,

No soy precisamente una experta pero debido a que yo también estoy metida en "follones" he estado averiguando un poco así que te copio algo que he extraído de un libro sobre derechos en el trabajo (también puedes consultarlo en http://laboro-spain.blogspot.com/)

"Nunca es obligatorio contratar abogado ni procurador en este tipo de casos (laborales). Si se quiere contratar, siempre se tiene derecho a abogado de oficio en este tipo de casos, ganes lo que ganes.
"El abogado de oficio cubre todo el proceso con todos los recursos hasta el Supremo, si quieres. El abogado de oficio es completamente gratis si pierdes el caso, aunque haya llegado hasta el Supremo y el caso haya durado 20 años. Si ganas, el abogado de oficio sólo te puede cobrar como máximo un 33% de lo que hayas ganado. Si lo que ganas no dinero, no puede cobrar nada. No hay condena en costas mientras que te presentes al acto de conciliación y al juicio y la demanda no sea absurda, por lo que no tendrás que pagar los abogados de la empresa aunque pierdas. Siempre tienes derecho a abogado de oficio para casos laborales sean cuales sean tus ingresos y los de tu unidad familiar (artículo 2 Ley 1/96). En cambio para otro tipo de casos hay que demostrar que se gana menos del doble del salario mínimo.

¿Cuánto tiempo hay para demandar?
En la inmensa mayoría de casos el plazo para demandar será de 20 días hábiles (descontando sábados, domingos y festivos desde que tuvo lugar aquello contra lo que quieras demandar: despido, sanción, finalización de contrato... En cambio, para reclamar el dinero que te deba la empresa por cualquier razón tienes un plazo de 12 meses desde que conociste la existencia de la deuda.
¿Qué alternativas existen?
Como ya te he dicho, no es obligatoria la representación de abogado ni de procurador en los casos laborales. Por tanto puedes defenderte tú mismo si quieres, pero no es aconsejable a no ser que sepas lo que haces, especialmente a la hora de presentar recursos y solicitar la ejecución de la sentencia. Si realmente fueras capaz de representarte a ti mismo quizá no estarías leyendo este artículo. Por tanto podemos descartar esta primera alternativa y centrarnos en las más plausibles:
Acudir a un sindicato. Sin ningún lugar a dudas sus profesionales (abogados y diplomados en RR.LL.) son los más expertos ya que no hacen otra cosa todos los días del año que ir a juicios sobre casos como el tuyo. Ten cuidado cuando vayas la primera vez a preguntar sobre lo tuyo porque normalmente la primera consulta la atiende alguien de los que trabajan en los despachos de rama (metal, comercio...) y conozco demasiados (los menos, afortunadamente) que no tienen ni puta idea de lo que hablan. Si no lo tienes claro pide que te den hora con "los abogados".

21/02/2010 19:21
Continuo el anterior....

"¿Qué sindicato? Buena pregunta:
CC.OO. y UGT. Los llamados sindicatos "de clase", porque se supone que representan a toda la clase obrera. En algunas provincias son más fuertes los de UGT y en otras (la mayoría) los de CC.OO.. No tengas duda de que su servicio jurídico es el mejor.
Sindicatos profesionales. Quizá sea la mejor opción si eres piloto, profesor, médico, policía... o de alguna de las escuelas profesiones que tienen su propio sindicato.
CNT y CGT. Los sindicatos anarquistas. CNT representa el sindicalismo puro, que no se deja "contaminar" con subvenciones, elecciones sindicales amañadas... Hogar natural del movimiento antisistema. CGT es una escisión de CNT, mediante la cual los que sí querían recibir subvenciones se montaron su propio sindicato.
Fetico, Fasga, FITC... Los sindicatos amarillos. De sindicatos sólo tienen el nombre. Realmente son sindicatos ficticio que montaron las empresas para así tener a alguien que les firme los convenios y acuerdos que más beneficien a la empresa. Desgraciadamente, UGT está siguiendo la línea de estos sindicatos, especialmente en el comercio. Jamás acudas a uno de estos "sindicatos".
Abogado de oficio. En cualquier Colegio de abogados existe el servicio de justicia gratuita, no sólo para la representación del juicio, sino también para el asesoramiento legal previo, para que te digan si la demanda es o no es viable. Para pedirlo ahy que ir al Colegio de abogados y te asignarán al que le toque por turno, sin que lo puedas escoger. Como ya te he dicho este servicio de justicia gratuita incluye todo: acto de conciliación, demanda, peritos, juicio, recurso al TSJ, recurso de casación al Supremo, ejecución de la sentencia... Lo mejor es que como afiliado o beneficiario de la Seguridad Social
Abogado "de pago". Hay muy pocos abogados especializados en derecho laboral y normalmente defienden a las empresa. Obviamente la legislación es la misma, pero no es lo mismo conocer y seguir las novedades de la jurisprudencia laboral favorable a las empresas que de la favorable a los trabajadores.
Diplomado en Relaciones Laborales (RR.LL.) "de pago". Mucho mejor que un abogado, porque en su carrera universitaria estudian el derecho laboral mucho más a fondo que en la carrera de Derecho. Como sólo pueden actuar en casos de lo laboral es muy raro que monten su propio despacho y por eso suelen acabar en el departamento de personal de las empresas o en la típica asesoría. Muchos de los "abogados" de los sindicatos realmente son diplomados en RR.LL..
Cualquier persona. A diferencia de los casos civiles o penales, en los casos laborales te puede representar cualquier persona, aunque en vez de título de licenciado tenga una pegatina del Bollicao. Puede ser frutero o bombero
¿Cuánto cuesta?
A diferencia de los casos civiles, en los casos laborales normalmente no hay condena en costas. Digo "normalmente" porque en los casos en que la empresa actúa de mala fe en el proceso judicial sí que la pueden condenar en costas y tendrían que pagar tu abogado. Por ejemplo si no se presentan al juicio, o no te pagan aunque lo diga la sentencia, o no te readmiten tras un despido nulo... Pero fuera de estos casos,
cada uno paga su abogado, gane quien gane. Por tanto puedes estar tranquilo en lo que respecta a tener que pagar el abogado de la empresa si desestiman tu demanda. En cuanto al precio de tu abogado, hay de todo:
Sindicatos. Si estás afiliado un mínimo de tiempo (depende del sindicato) el servicio jurídico es totalmente gratis e incluye el proceso completo. Si no estás afiliado o no llevas el suficiente tiempo te cobrarán. ¿Cuánto? Tantas tarifas habrá como sedes sindicales. Como todo en la vida, si Mercadona es caro vete a Carrefour.
21/02/2010 19:23
......
Abogado de oficio.
Si pierdes el caso no te costará nada en absoluto, aunque hayas llegado hasta el Tribunal Constitucional y el caso haya durado 10 años. Pero ojo, si ganas tienes que pagar hasta un máximo de una tercera parte del dinero que saques en el juicio. En ningún caso más y este precio incluiría tendrás que pagar nada nunca, ganes o pierdas; por ejemplo en demandas sobre reducción de jornada, vacaciones, excedencias...
Abogado o diplomado en RR.LL.. Teóricamente te pueden cobrar lo que quieran, igual que un albañil. Existen unas tarifas mínimas (no máximas) en cada Colegio profesional. Si les encargas tu caso asegúrate de que firmáis (una copia para ti) llamada "hoja de encargo profesional". Así podrías exigirle responsabilidades, y por supuesto no tendrías que pagarle, si perdiera el caso por negligencia; por ejemplo porque se le pase un plazo o haga mal unos cálculos. Si en tu caso demandas mucho dinero a la empresa, lo más inteligente es que en la hoja pactes un porcentaje de lo que ganes (diferencia entre lo que te ofrece la empresa sin demandar y lo que saques si demandas y ganas), con un mínimo fijo que tendrás que pagar también si pierdes. Es la mejor forma de asegurarte de que dedique a tu caso más de los 5 minutos habituales que se tardan en cambiarle el nombre a la demanda anterior y darle al botón de imprimir del Word.
¿Cuál me conviene más?
Si tienes intención de vivir en España trabajando por cuenta ajena para las empresas españolas, lo mejor sin ningún tipo de duda es que te afilies a un sindicato. Te puedo asegurar que lo acabarás necesitando. Pero en algunos casos politizados (por ejemplo si demandas a un Ayuntamiento) hay que tener mucho ojo con qué sindicato escoges, porque puede ser peor el remedio que la enfermedad. Ten en cuenta que el abogado será un empleado del sindicato y su puesto de trabajo puede que dependa de la buena voluntad de algún cargo sindical que, por lo que sea, esté muy interesado en que pierdas el caso. A buen entendedor...
Si la opción del sindicato no es practicable o no te gusta porque eres más de derechas que el Capitán Trueno, sólo te queda escoger entre abogado de oficio o profesional "de pago" (abogado o RR.LL.).
21/02/2010 19:23
Quizás sea recomendable que contrates un profesional sólo si lo conoces personalmente o te lo recomienda alguien de toda confianza, y nunca si no estás completamente seguro de que tiene amplia experiencia en casos laborales. Antes que escoger un profesional de forma casi aleatoria quizás mejor pedir abogado de oficio, porque también será un abogado que no conoces, pero que te saldrá gratis si pierdes el caso
Hay que tener en cuenta que en algunos casos laborales no se demanda dinero. Por ejemplo cuando demandas porque te niegan una excedencia, una reducción de jornada, porque te imponen unas vacaciones, porque te niegan unas vacaciones, recurrir contra una sanción, para anular un traslado o cambio de horario... La triste realidad es que casi ningún profesional pondrá interés en ese tipo de casos porque no hay dinero que sacar. Te van a cobrar 500€ tranquilamente por cambiar el nombre de la demanda anterior y darle a imprimir. Por tanto, si no estás afiliado a un sindicato me permito aconsejarte un abogado de oficio para este tipo de casos, ya que tampoco va a poner ningún interés pero por lo menos va a ser gratis con seguridad, ganes o pierdas.Cuidadito con los listillos.
No puedo dejar de advertirte sobre los despachos de abogados en los que saben de todo. El típico cartel
"Jurídico fiscal laboral contable" es como decir que en ese despacho se han estudiado todo lo que hay en el Sistema Solar y conocen absolutamente toda la legislación y jurisprudencia española sobre todas las materias. Incluso si les llevas un caso de Ganímedes seguro que cogen, porque después de todo si lo pierden también cobran. Si tu caso no tiene ninguna posibilidad de ser ganado, en un sindicato te lo dirán porque están hasta el cuello de casos. También te lo dirá un abogado honrado y que ya tiene trabajo sobrado. Pero el típico abogado listillo nunca te dirá que el caso está perdido antes de empezar, porque entonces haría negocio. Pero si va a juicio, lo pierde, pone recurso al TSJ, lo pierde, pone recurso al TS y también lo pierde; resulta que acaba cobrando incluso más que si hubiera llegado a un acuerdo previo. Luego cuando todo acabe te dirá que la justicia en España está muy mal y se quedará tan ancho y con tu dinero. Mucho ojito. Nunca se puede saber con seguridad que un caso va a ganar si se demanda, pero en muchas ocasiones sí que se puede saber que se va a perder.
También hay que tener cuidado con el abogado de oficio, especialmente si en tu caso no estás pidiendo dinero a la empresa ese tipo de casos el abogado no te puede cobrar nada a ti ganes o pierdas, pero cobrará una pequeña cantidad del Colegio de abogados. Asegúrate de conservar el documento del Colegio de abogados en el cual digan que te han asignado al abogado. Si no lo tienes pídelo. Con ese documento no podrá cobrarte nada (excepto si ganáis un caso económico, como explique antes.
Por eso algunos listillos incluso intentarán que les firmes una hoja de encargo del caso para otro de los abogados de su despacho, con el objetivo de poder cobrarte el caso. Jamás les firmes eso. No lo necesitas. Lo único que tienes que firmar es la solicitud de acto de conciliación, en la cual figure que tu representante es el mismo abogado X que te asignaron en el Colegio. Jamás otro diferente.
La conclusión final es que si nunca te has preocupado de conocer tus derechos laborales te vas a ver más perdido que Adán en el Día de la Madre, y si se lo proponen te la van a meter doblada por todos los sitios. No hay nada mejor que conocer las cosas por uno mismo. No digo que te pongas a estudiar derecho, pero sí que es muy fácil conocer cuáles son tus derechos. Así por lo menos sabrás si tu demanda tiene o no tiene futuro, y entonces podrás buscar el asesoramiento que prefieras, sin temor a que te la jueguen.
"
21/02/2010 19:34
Si me expones el caso yo te puedo ayudar.
21/02/2010 19:38
Por cierto, como resumen de lo que yo he podido averiguar:

En casos laborales te puedes representar a tí misma. También puedes pedir abogado de oficio que te saldrá gratis (ganes o pierdas) o en caso de reclamación de dinero será hasta 1/3 de lo pedido

A la hora de aplicar algo, una norma,..., se aplica el ET que es prioritario, salvo que las condiciones pactadas del Convenio que te aplique las mejore (en cuyo caso se aplica las del convenio pero no si empeora las del ET). Si las condiciones pactadas en el contrato te mejoran el Convenio, tiene más valor el contrato. Pero si esas condiciones te perjudican, tanto da que lo que hayas firmado, te tienen que aplicar las del Convenio o en su caso las del ET (las que te sean más favorables)
21/02/2010 20:03
Se nota que caenis lee, pero las cosas no son como dice, como apunte te digo que dentro de nuestro derecho existe lo que se llama el minimo de derecho indisponible, el derecho dispositivo y el minimo de derecho necesario, estos conceptos no estan delimitados en la propia ley, por lo solo la propia interpretacion de los tribunales delimintan y marcan la linea entre las mismas.
22/02/2010 01:05
Muchas gracias a los dos. Pero, insisto, que lo que necesito es un profesional que me represente frente a la empresa porque por mucha normativa, que me he preocupado en leer y saber, les da igual.
Para la empresa no ejerzo ninguna presión más que la de hacer un "poco de ruido". Pocas veces toman en serio a un trabajador, sobre todo cuando el Comité de empresa les hace el trabajo sucio.
Con respeto a algunos sindicalistas que seguramente crean y vivan lo que hacen hay otros tantos que lo único que les preocupa son las garantías sindicales que su cargo les ofrece. Poco puede hacer un idealista sindicalista que se debe a unas siglas e intereses de una organización que debe a las subvenciones del estado y que estas subvenciones son proporcionales al número de delegados que posean. Al final funcionan como cualquier empresa privada por la siguiente regla: mayor número de delegados mayor número de ingresos y para la consecución de esta regla "Todo vale". Desgraciadamente el espíritu de inicio de cualquier organización se va perdiendo con el paso del tiempo. Se le denomina la trampa del fundador. Al final los intereses de los trabajadores se ven prostituidos por esos representantes que se deben a las normas e intereses de la institución a la que realmente representan.
Creo en el sindicalismo, pero no conforme está establecido hoy en día.
De todas formas mi intención no es crear un debate sino buscar un profesional al que mi empresa sí tome en serio.
Un saludo
22/02/2010 01:19
picachu33 haber si me puedes ayudar.Estoy operada dos veces de columna,la primera vez en el 2000 y la segunda en el 2007,de la cual estoy fatal.He estado un año de baja e pasado el tribunal medico y me han dado el alta,he recurrido y me han vuelto a dar el alta,he ido a mi medico de cabecera y me dice que no me puede dar la baja,mañana voy hablar con el inspector de mi zona,haber quien me puede dar la baja,porque no me puedo mover de la cama.Voy ha ir por juicio con mi abogado y un medico perito,cuanto tarda en salir el juicio.Gracias