Logo

El portal de Derecho Español más completo y útil para jurístas, empresas y particulares

intervención comunicaciones / whatsapp

8 Comentarios
 
Intervención comunicaciones / whatsapp
29/12/2013 17:25
Hola, me gustaría que alguien me aclarase unas dudas sobre el procedimiento de intervención de las comunicaciones.
¿Se usa más de lo que creemos o sólo en casos puntuales y los jueces no acostumbran a facilitar autorización para ello? Se supone que para delitos graves, pero me gustaría saber lo que en realidad se hace por experiencias.
¿Si nos intervienen el teléfono, desde cuando pueden escuchar el contenido de nuestras conversaciones? ¿Desde la fecha que autorice el Juez o se puede escuchar las conversaciones pasadas? Tengo entendido que de lo pasado se puede acceder al listado de llamadas, duración, quien llama a quien e incluso localización, pero que el contenido pasado no es posible conseguirlo.
Y respecto a los sms, whatsapp y demás formas de comunicarse, así como las conexiones a Internet, ¿se puede por ejemplo aceder a todos los whastsapp que hemos enviado hace mucho tiempo atrás? Si se tiene acceso físico al teléfono móvil en cuestión es simple acceder a los historiales de todas las conversaciones, pero sin acceso a él, ¿se puede tener acceso?
Hay muchas lagunas respecto a estos temas y SITEL, así como a las cosas que la policía hace o puede hacer sin autorización judicial y su posterior utilización en su caso.
Tras mucho leer cuesta encontrar respuestas a estos aspectos. Un saludo y a ver si alguien puede ayudarme. Muchas gracias de antemano.
03/01/2014 09:42
Yo fui detenido en 2006 en una redada P2P por pornografía infantil. Fui absuelto en 2010.

En estas redadas P2P la prueba indiciaria es externa. Me explico, es la aparición de tu IP en una lectura de metadatos públicos existentes en las redes P2P que realizan los agentes sin necesidad de autorización judicial.

Basta esa simple aparición de la IP para que un Juez autorice la identificación del titular de la IP y su inmediato registro domiciliario. Ojo!, todo ello pese a que el titular de la IP pudiera no ser el infractor.

¿A cuento de qué te digo esto? pues que pese a estar frente a un delito tecnológico, a los detenidos P2P nunca se nos intervienen las comunicaciones (18.3CE). Se pasa directamente de nuestra identificación (18.1CE) al registro domiciliario (18.2CE), sin mediar ningún tipo de investigación adicional sobre nosotros.

En el caso que planteas, todas las intervenciones sobre las comunicaciones de una persona (18.3CE) deben ser realizadas previa orden judicial. Ahora bien ¿quién vigila al vigilante? No tenemos garantías de que esas herramientas se utilicen para otros fines.

Por otro lado, vivimos inmersos en la histeria digital. No cuentan que nuestros teléfonos (android o iPhone o el que sea) pueden ser intervenidos remotamente por terceros sin necesidad un SITEL.

Indignado





04/01/2014 15:00
Que es eso de SITEL? Porque me suena un poco a leyenda urbana...

Los medios de prueba pueden ser muy diversos, y quien sabe qué puede autorizar el juez. Lo mejor es no delinquir y punto.

En la práctica estos medios de prueba son complicados, pero quien cuanto avanza la policia en criminologia, y los medios que puedan poner si el delito es muy gordo.
04/01/2014 17:43
SITEL no es ninguna leyenda urbana, es bien real.
Significa Sistema de Intervenciones TELefónicas. SITEL está integrado por el hardware y el software que utilizan el Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil para intervenir comunicaciones telefónicas, siempre bajo control judicial.
Las intervenciones telefónicas solo se autorizan para la investigación de delitos graves, sobre todo tráfico de drogas, crimen organizado, homicidios y otros delitos de entidad similar. SITEL es utilizado a diario por multitud de unidades de policía judicial específica porque desgraciadamente los delitos graves no escasean.
Las operadoras de telefonía (que son las en realidad intervienen las líneas por mandato judicial) en ningún caso intervienen ni conservan conversaciones telefónicas sin existir auto judicial, ya que eso sería un delito, de modo que solo se pueden captar conversaciones, textos, u otros datos a partir de la fecha del auto judicial que lo autoriza. Sí se pueden obtener listados de llamadas (números entrantes y salientes) y posicionamiento geográfico de los teléfonos anteriores al auto, ya que se trata de datos que las operadoras están, por ley, obligadas a conservar durante seis meses.
05/01/2014 18:59
Ahh Paleg
un día un abogado trató de venderme que SITEL grababa todas la conversaciones posibles telefónicas de este país. Yo que de comunicaciones entiendo algo, pues casi me eché a reír.
Lo publico suele poner nombre rimbonbantes para minucias. Nos sé que hardware y software tendrá SITEL o los cuerpos de delitos informáticos de la policía, pero si al final el juez tiene que dar la orden judicial, y las operadoras ejecutarlas, pues eso de SITEL, ciertamente me sigue sanando un poco a rimbonbancia para nada. Igual es solo un sistema de grabación y las operadoras con la orden judicial se limitan a desviar la llamada, como si fuera una conferencia a tres, hacia ese sistema SITEL, pero me sigue pareciendo de poco mucha rimbombancia y pocas nueces.
Yo solo se que una vez denuncié a la policía un correo donde recibía literalmente una amenaza de muerte, traté que el cuerpo especial de delitos informáticos hiciese algo, pero no hicieron absolutamente nada. Claro que era la policía de Valencia, y en Valencia lo publico se tomaba poco en serio su trabajo...



06/01/2014 01:23
Es cierto que lo privado no usa en absoluto nombres rimbombantes para minucias, se limita a utilizar nombres claros y precisos como por ejemplo "acciones preferentes" para referirse a cosas que sí dan muchas nueces.
Estoy seguro de que en Valencia lo privado sí se toma muy en serio su trabajo, como por ejemplo la ejecución de la cubierta de la ciudad de las ciencias, construída por una empresa privada, que dicen que soportará mil años sin inmutarse... bueno, ahora en serio, reconozco que he escogido un mal ejemplo refiriéndome al único caso de chapuza sufragada con fondos públicos y ejecutada por una empresa privada que se conoce en este país... y lo de las preferentes tampoco cuenta, porque eso no es pasotismo o incompencia, sino simple estafa y corrupción.
En cuanto a SITEL te diré que es algo más complejo de lo que parece, pero no daré detalles porque esto lo puede leer cualquiera y no es plan de ayudar a los malos.
Con eso de "yo solo sé" lo has clavado. Aunque resulte crudo y seco decirlo así lo cierto es que una amenaza de muerte carece como delito de entidad suficiente para que se movilice a las unidades de investigación "pata negra", al CNI, o se utilice SITEL. Otra cosa sería si la amenaza se consumase (ojalá que no). Cosas del derecho y de la racionalización de recursos... que aunque parezca mentira, la adecuada utilización de los recursos y la relación coste-beneficio son factores que también se consideran en lo público, ya que sería insostenible utilizar recursos humanos y materiales caros y especializados para perseguir amenazas de muerte u otros delitos menores. Hay que tener en cuenta la racionalización de los recursos disponibles, cosa que supongo comprenderás por tu pertenencia al mundo privado, que tan en serio se toma su trabajo y tan bien lo hace todo, todo y todo.

Saludos cordiales.
06/01/2014 10:22
Bien Paleg,
como parece usted que sabe de qué habla no me meteré mas con SITEL.
Si que me seguiré "metiendo" con lo público si me permite. Trabajé en una empresa privada de capital 100% público, y sigo pensando que lo público está desfasado en tecnología y pone nombre rimbombantes. Los dos ejemplos que usted pone confirman la dejadez de los publico. ¿Por que el fiscal general de estado no interviene en un caso de estafa tan grave y generalizado como han sido las preferentes?

Creo adivinar por la forma en que habla que usted podría estar relacionado en su trabajo, de forma mas o menos directa, con esos cuerpos especiales de la policía. Si usted tiene una buena imagen de la gestión de lo público, le felicito, quizás hasta usted sea un verdadero profesional en su trabajo. Trabajé en otra empresa que tenía una división especial de investigación para el estado (sí, de eso de I D que ya no hay en este pais), y que lo que se hacía allí era tan secreto que nadie soltaba prenda, como usted bien hace. Esa empresa ya no estaba tan desfasada como la otra. Pero ahora estoy en al privada y sigo pensando que la tecnología puntera está en la privada.

El resto de sus argumentaciones de racionalidad en el uso de recursos públicos son de lo mas acertadas.

Pero si le digo la verdad sigo teniendo curiosidad por los detalles de SITEL, debe ser un poco deformación profesional (ya ha quedado claro que no va a soltar prenda, no me malinterprete). En cualquier caso mis comentarios de SITEL son que se necesita una orden judicial y la colaboración de las operadoras, por tanto poca tecnología adicional parece que sea necesaria.

Un simpatico saludo, Sr. Paleg.
06/01/2014 14:55
Que el sector privado dispone, por lo general, de más y mejores medios que el público es indiscutible y además lógico y normal, a pesar de ello existen dos ámbitos concretos en que los medios públicos superan a los privados, que son la sanidad y la seguridad. La discusión acerca de lo rimbombantes de las denominaciones que los distintos sectores puedan utilizar para denominar sus productos es fútil y superficial, no obstante añadiré un último comentario al respecto: SITEL me parece un acrónimo simple y adecuado.
Por lo demás, que Dios nos pille confesados el día en que desaparezca el sector público en favor del privado en facetas como la sanidad y seguridad, ya que sólo las tendría quien pudiera pagarlas. No olvidemos que la única finalidad del sector privado es proporcionar servicios únicamente y exclusivamente a quien se los pueda costear, al resto, que le den.
Parece usted un ultraliberalista ¿en realidad prefiere no disponer de servicios públicos? Si es así la única explicación es que es usted un privilegiado y la situación del resto de los mortales se la pela.

Considerados saludos.
06/01/2014 19:15
Al contrario Paleg,
trabajo para una empresa que por fortuna no es española, en contacto todo los dias directamente con gente de ese pais, me encantaría que españa tuviese las mimas prestacionesy el mismo concepto social que tiene ese pais. Le diré que ese pais tiene fama de ser el menos corrupto del mundo (casi le estoy diciendo el pais), pero cuando mas trato con ellos mas me averguenzo de ser español, porque estamos a años luz de ellos, y eso siendo consciente de que ninguna sociedad es perfecta.

Si critico al sistema publico dse este pais es porque soy consciente de la importancia de lo público, y por tanto reconozco que se espera mucho de ellos. Pero tambien he trabajo para sectores públicos, y he visto infinita mas corrupción que en los privados. Pero que los critique no significa que los menosprecie, al contrario creo que es fundamental su labor para garantizar la convivencia y regular lo privado, y que una sociedad no se puede considerar avanzada sin sector publico fuerte, pero a la vez eficiente y seguro.
En cuanto a medicina le doy la razón, por lo menos hasta ahora, ya veremos que nos traen los recortes en el sector sanitario. Respecto a seguridad, no creo que se aplique nada nuevo que no se haya desarrollado en la empresa privada.
Lo de nombre rimbombante es un decir, el nombre es lo de menos, lo que me refería es que podría ser poca cosa, algo así como TERRA cuando se sobreponderó y eran 4 servidores. En cualquier caso como no quiere facilitar detalles de SITEL yo me fio de su criterio, y no puedo valorar la complejidad tecnológica o is pertenece o no a un sector innovador y es tecnología puntera o no. En cualquier caso, me reitero sin animo de ser repetitivo, si se requiere orden judicial hacia las operadoras, las operadoras tienen ya medios técnicos de pinchar las llamadas y hacer traceos.

Considerados saludos tambien :)