Logo

El portal de Derecho Español más completo y útil para jurístas, empresas y particulares

la policia tiene derecho a que?

25 Comentarios
Viendo 1 - 20 de 25 comentarios
La policia tiene derecho a que?
26/08/2009 02:05
hola!
la policia local de las ciudades, los mossos de escuadra catalanes y la guardia civil tienen derecho por si solo en los controles de transito a que? y cuando pueden obligar a los conductores a detenerse y mostrarles el interior del vehiculo? pueden abrir los bolsos personales sin el consentimiento del conductor? en que tipo de controles lo pueden hacer? deben notificarnos que estan buscando xejemplo un delincuente? nos podemos negar sin poner en peligro nuestra libertad?
saludos!
26/08/2009 02:28
La mayoria de respuestas las encontrara en la ley 1/92 de seguridad ciudadana.
Como agentes uniformados pueden detener un coche con solo levantar el brazo, el reglamenteo general de circulacion los habilita para eso.
Pueden revisar los vehiculos cuando conforme a la ley este suficientemente motivado, que suele ser en el 99,9 por cien de los casos.
Una vez motivado, pueden abrir bolsos, guanteras, maleteros etc...
El termino adecuado no es "notificar" si no mas bien informar, y no es necesario explicar si se busca a un delincuente, aunque si se hace pues la gente suele colaborar mas.
Sin poner en peligro la libertad, aunque solo sea por unas horas, no pueden, y ademas suele ir acompañado con una sancion economica.
salvo mejor opinion.
26/08/2009 17:20
Tal y como ya le han dicho busque en internet la ley orgánica 1/92, sobre protección de la seguridad ciudadana, léala y saldrá de dudas, pero ojo con las interpretaciones que haga de ella cuando le paren los agentes, si alude a la ley y se ampara en ella para desobedecerles, probablemente acabe denunciado o detenido.

Recuerde que un ciudadano no puede discutir o debatir con los agentes de la autoridad sobre una norma y negarse a obedecer si no está de acuerdo con ellos, sino que es objeto de la aplicación de esa norma por parte de quienes están facultados para ejecutar sus disposiciones, por lo que si desobedece, aun estando convencido de llevar razón, puede salir y normalmente saldrá escaldado, como ya le he dicho.

Si usted piensa que la aplicación de la norma es abusiva no por ello puede negarse a cumplir las órdenes de los agentes (perdone que insista, es por su bien), sino que debe obedecer y después iniciar el procedimiento que considere oportuno ante los superiores de los agentes, o la autoridad judicial, que son los únicos poderes que pueden enmendarles la plana.

Saludos.
26/08/2009 20:29
¿ que no se puede debatir sobre la norma ? Eso donde lo pone que no lo veo
Que no sea aconsejable ya es otro tema pero debatir , se puedo debatir e intentar convencer de lo que sea sobre todo se te amparas en una ley.
Yo te puedo poner un caso particular en el que convencí a un policía municipal por que un coche a remolque con un solo eje en el suelo no era considerado como remolque ordinario y no era necesario poseer el c e incluso me agradeció la explicación me tomaron los datos para revisarlo con mas tranquilad y denunciar si era necesario pero no llego ninguna denuncia

lo que no se puede hacer es desobedecer una orden directa .

Siempre que sea una orden legitima.

26/08/2009 20:55
Craxo, debatir se puede, claro que se puede, pero la mayoria de las veces, uno debate y otro escribe, eso cuando no se evita la discusion improductiva y directamente se corta la conversacion.

En el caso que Ud explica no esta debatiendo una norma, si no mas bien informando al agente de algo que no conocia y el agente hizo lo que tenia que hacer, ante la duda no se denuncia, no es una cuestion de convencer.

Si supiera la de veces que se toman datos y luego acaban en la trituradora...jejejeje
26/08/2009 21:23
Querido Craxo, eso lo pone, textualmente, en una sentencia firme que me llegó a las manos. Pero usted ha interpretado mis palabras sesgadamente, pues yo decía así: "un ciudadano no puede discutir o debatir con los agentes de la autoridad sobre una norma Y NEGARSE A OBEDECER SI NO ESTÁ DE ACUERDO CON ELLOS, sino que es objeto de la aplicación de esa norma" ... si no coje usted la parte por el todo podrá comprobar que yo he dicho exactamente lo mismo que usted, no obvie usted la conjunción "Y" pues articula la frase y pone en íntima comunión el debate con la desobediencia, en una relación que hace inseparable una cosa de la otra. Que es lo que yo decía y repito con otras palabras: NO SE PUEDE DEBATIR Y DESOBEDECER. Se es objeto de la aplicación de la norma por parte de quienes gozan de la autoridad para hacerlo, sin que quepa argumentar o debatir en contra de la imposición, pues el ejercicio de la autoridad consiste precisamente en eso, reducir al "debatiente" al sometimiento a la ley, utilizando si es necesario la coerción para la que los agentes están legítimamente autorizados.

Si alguien gusta de los ejercicios de futilidad y quiere debatir las órdenes o imposiciones legales de los agentes que lo haga, claro, siempre y cuando el debate no implique incumplimiento de una orden legítima, por supuesto... aunque con eso de la legitimidad volvemos a lo mismo ¿quien juzga esa legitimidad, el propio ciudadano que es objeto de la aplicación de la norma y será reducido al sometimiento a la ley?... ¿usted que cree?.

Saludos, espero haberme explicado, si no lo he hecho puede leer detenidamente de nuevo, y si persiste alguna duda le digo desde ya que estamos de acuerdo, estimado Craxo.

Para finalizar, el agente no está obligado a entrar en el debate y puede callar, cerrarse en banda y escribir, como dice sotomondro... que sería otra forma de explicar eso de "no se puede" considerado en sí mismo, aisladamente de la desobediencia.
26/08/2009 23:58
Y ya que hablamos de debates jurídicos ante personas que gozan de autoridad para imponer sus resoluciones ¿dónde pone que un ciudadano no pueda debatir las órdenes o decisiones de un Juez o discutir con él?

27/08/2009 00:54
Un momento yo no digo discutir digo hablar con la tensión que supongo que tendrán las dos partes y con un mínimo de respeto por las dos partes.

Y que es un juicio, no es mas que una disputa dialéctica entre varias partes con el animo de esclarecer la verdad con una juez que pone unas reglas y que teóricamente es una parte neutral.

Y a un juez con las palabras adecuadas se le puede discutir todo y para eso están los abogados que no son mas que los que dialécticamente se pegan por sus defendidos .si la lecrim dice esto el código penal dice lo otro y en teoría un juez mete la pata que también la meten ya esta todo grabado o escrito.

No le vas a decir a un juez he tío eso no lo puedes hacer .

Pero si le podrás decir con la venia señoría según el articulo xxxx de la ley de enjuiciamiento criminal esta disposición que usted a tomado no se puede llevar a cabo.
27/08/2009 01:25
No, en un juicio el acusado no interviene cuando le parece ni puede decir cuanto se le ocurra, salvo en el uso de la última palabra, y aún así todos hemos podido ver como su señoría aborta la diatriba del acusado... etarras y el atracador ése... el solitario. son ejemplos de ello.
De lo contrario un juicio podría llegar a ser un caos, una jaula de grillos. Las intervenciones del acusado, además, no pueden ir dirigidas a discutir con el juez, debatir con el juez o diferir con el juez.
Son las partes personadas y el MF las que debaten, y en un orden estricto de intervención, sin que puedan interrumpirse.

El último comentario es digno de antología... muy bien, el acusado, y no su abogado, dice eso, ¿y el Juez está obligado a hacerle caso? supongamos que no lo hace y dice "no ha lugar" ¿lo debaten, igual que con el policía?

Ahora supongamos un respetuoso debate entre un agente y un ciudadano experto en derecho:

Agente: Muéstreme su documentacion y la del vehículo.
Ciudadano: No veo porque debo hacerlo, no he infringido nada.
A: Se ha saltado un semáforo.
C: No es cierto.
A: Bueno, da igual, muéstreme su documentación.
C: Señor agente, eso debemos discutirlo educadamente:
A: Por supuesto, ¿qué opina usted?
C: Que según la ley no tengo porqué identificarme porque no he infringido, usted ha debido verlo mal, agente. Se equivoca, déjeme ir.
A: No señor, no estoy de acuerdo, lo he visto perfectamente, por favor, muéstreme su documentación.
C: Disculpe agente, ¿pero usted dónde estaba situado?
A: Circulaba justo detrás de usted.
C: Eso es imposible, yo miraba por el retrovisor y no le he visto. Agente, ¿puede darme su número de placa? me está haciendo perder el tiempo.
A: Por supuesto, aquí lo tiene,¿ ahora se puede identificar usted?
C: Con el debido respeto, Sr. agente, No, porque no he hecho nada.
- Quince minutos más tarde-
A: Señor, me ha convencido, marchese y perdone las molestias.

No sé si usted pensará si el debate anterior es posible... yo lo veo más así:

A: Muestre su documentación y la del vehículo.
C: ¿Por qué, agente?
A: Se ha saltado el semáforo.
C: No es cierto.
A: Da igual, muéstreme su documentación.
C: No tengo porqué hacerlo, no he hecho nada.
A: No voy a discutir con usted, o me la muestra o tendré que denunciarle por una falta de desobediencia.
C: Usted no puede hacer eso, es ilegal, yo no he hecho nada.
A: Si no se identifica me obligará a detenerle.
C: Con el debido respeto, agente, no puede hacerlo.

¿como cree que terminará este respetuoso debate?

a) El agente le da la razón al conductor, se disculpa, y le deja marchar.
b) El agente detiene al conductor.
c) Se hacen amigos y se van a tomar unas cañas.

27/08/2009 01:36
No sé yo cuántas actuaciones podrían hacer los agentes si con cada ciudadano en desacuerdo debaten durante digamos, media hora, muy productivos no serían. Y tampoco imagino cuántas sesiones de terapia tendrían que hacer si entrasen en el juego dialéctico de cualquier infractor.

Nadie es capaz de soportar diez o más discusiones o debates al día. Y una persona dotada de autoridad además, no tiene porqué hacerlo. Pues menuda autoridad sería esa, que cualquiera, sea quien sea, pudiera cuestionar. Mejor sería entonces dejar el cumplimiento de las normas a criterio de cada uno. A buen seguro que resultaría una sociedad apacible y ordenada. ¿o no?

Sentido común, por favor.
27/08/2009 02:00
No me refiero a que el ciudadano tome la palabra y se dirija al juez me refiero a que el abogado del ciudadano de que es el representante se dirija al tribunal y exponga su posición.

En cuanto a la discusión entre el agente y el ciudadano si que puede es posible
Pero estoy seguro de que el 99 % de las veces con un poquito de paciencia la situación volvería a su cauce
No hace falta mas de cinco minutos le quitas las llaves del vehiculo le dejas solo se tranquiliza o se da cuenta de la situación y las aguas vuelven a su cauce.
Coña que hay veces en que la persona normal tiene un fallo y si no le presionas a los cinco minutos reconoce su error pero si le presionas no.
Ya sabes Mantenella y no enmendalla


no se si será verdad pero me da la sensación que el perulero habitual en cuanto les paran baja las orejas e incluso hace la pelota
27/08/2009 02:12
Mas tiempo se pierde si se detiene a todos los que se pongan bordes. ;)


Y bordes yo creo que en algun momento lo somos todos y mas conduciendo que saca lo peor de nosotros mismos.

27/08/2009 02:19
Sería deseable que los agentes cultivasen la paciencia, sobre todo para los infractores, pero mucho me temo que la mayoría de los ellos, sobre todo los dedicados al tráfico, la pierden con el transcurso de los trienios, cosa que me parece perfectamente normal y comprensible, y acaban por no entrar en discurso alguno, hacer oídos sordos, dar órdenes concretas y actuar en consecuencia si se desoyen.

Además la instrucción que reciben va en este sentido: cordialidad y firmeza. Hablar poco y claramente. Escuchar lo estrictamente necesario. Actuar conforme a la ley. Imponer su criterio. Informar sólo lo debido y brevemente. No demorar la actuación.

Pocos hay con la paciencia de un santo, ni se les puede exigir. La ley no lo hace. Ellos deciden cuando se acaba la conversación, nos guste o no. La vía no es comerles la cabeza, es acudir al recurso, que el sistema legalmente establecido para contradecir a un agente. Sí, ya sabemos para lo que sirve, para lo mismo que debatir o discutir con ellos.

Saludos.
27/08/2009 12:46
Paleg, sinceramente, es una delicia leerle.
Gracias por sus intervenciones.
27/08/2009 12:51
Coincido
27/08/2009 14:21
Paleg y craxo, una buena lección, gracias
27/08/2009 14:58
Es curioso, pero el agente que es seco claro y concreto tiene menos problemas en trafico que el que es algo mas flexible y amable, cuando lo logico seria que fuera al reves, y me refiero a la hora de rellenar un boletin de denuncia.
27/08/2009 15:08
Mi respuesta al resultado de la conversación es....:

La c: "Se hacen amigos y se van a tomar unas cañas".

Y a la vuelta de las cañas, cuando el conductor se sube a su coche, saca el alcoholimetro y le hace soplar ;-)
27/08/2009 17:16
por cierto yo diria que la respuesta es la suma de a c:
El agente le da la razón al conductor, se disculpa, se hacen amigos y se van a tomar unas cañas, y abusando del caracter de autoridad del agente deja que pague el ciudadano las cañas.
28/08/2009 16:22
Bernardo y anafer, gracias.

Saludos cordiales a todos.