Logo

El portal de Derecho Español más completo y útil para jurístas, empresas y particulares

no me paga la hipoteca

23 Comentarios
Viendo 21 - 23 de 23 comentarios
22/11/2005 03:42
Hola Didache, antes de nada quiero darte toda la razón y pedirte disculpas por mi ligereza. Y también por mi torpeza al presumir inconscientemente que otros puedan entender o adivinar cosas o determinadas situaciones por el sólo hecho de que yo las tenga tan asumidas.

Poco a poco voy entendiendo mejor las cosas y, sin duda, gracias también a ti y a tus aclaraciones.

Efectivamente, lo que tu dices en cuanto a que NO es aplicable el regimen de gananciales y que, por tanto, el conviviente tendrá que acreditar sus derechos sobre los bienes que compongan el patrimonio común, es exactamente lo que yo había asumido desde el principio, y porque fue justo lo que me dijo el abogado que llevó mi caso. De hecho, al conocer la sentencia de primera instancia no podía dar crédito al disparate que habían cometido.

En cuanto a la relación de pareja, quedó asumido por ambas partes que ésta existió, aunque no era cierto que hubiera sido durante el tiempo que la demandante había manifestado. En cuanto a la primera sentencia, y que a mi parecer fue determinante por el hecho de sentar un precedente, la jueza basaba su decisión en el hecho de que mi demandante había pagado su mitad de la hipoteca con sus aportaciones domésticas al hogar, y/o por el simple hecho de figurar en la hipoteca como deudora. Pero tanto una cosa como la otra carecían de fundamento; lo primero porque podría darse el caso de que fuese yo quien realizara las faenas domésticas debido a que ella pudiera estar estudiando en una universidad incluso en el extranjero, como era el caso. Aparte de que éso ya implicaba un pacto que no tenía por qué presumirse gratuitamente. Y segundo porque ella misma había manifestado que no figuraba en la hipoteca como deudora debido a que habíamos hecho un apaño entre nosotros para que fuese yo el único deudor y así poder desgravar por el total de la misma, domiciliando los pagos en mi cuenta en lugar de la mitad en la de cada uno o en una cuenta vivienda común, y puesto que ella no podría desgravar por los suyos al ser extranjera e ilegal en España. Pero no contaba con que ésa era una mentira imposible, pues el banco no hubiera otorgado el crédito sin que figurasen en la hipoteca los mismos que lo hacían en la propiedad gravada. Y de hecho así era, como después demostró mi abogado aportando el documento constitutivo de la misma. Con lo cual quedaba claro que mi demandante se había montado una farsa, posiblemente inteligente, pero basándose en unas premisas imposibles y debido a que desconocía por completo el que ella fuese deudora de la hipoteca. Y si desconocía ese extremo, estaba claro que no podría sentirse responsable de su pago, como era lo que la jueza quería significar al decir que figuraba en la hipoteca. Precisamente, y debido a la propia manifestación de la demandante, ella no figuraba como deudora de la hipoteca para los efectos que la jueza había querido atribuir a ese hecho particular.

Y así era todo, más o menos. Y la sentencia de la Audiencia no hizo más que confirmar la anterior aunque aportando ciertas matizaciones que no hacían más que añadir aún más "misterio" al tema.

Pero en definitiva, y a lo que yo quería ir es a saber si podría tener posibilidades de reclamar mis derechos sobre esa segunda propiedad que se adquirió durante la convivencia, pero inscrita a nombre de mi expareja. Por lo que tu dices, haría falta acreditar que la unión existió. Eso quedó acreditado y como una relación "more uxorio" además. No se muy bien a qué se refiere el término disposición, si a que se vendiera la propiedad conjuntamente o algo distinto. En cuanto a que la adquisición fuese conjunta, intento imaginar que te refieres a que se pagó con el dinero de los dos. Si es por eso, no creo entonces que fuese conjunta puesto que se pagó con mi dinero exclusivamente.

sigue ...
22/11/2005 03:42
... sigue

Exactamente se adquirió con el dinero que ella no me pagó por la mitad de la vivienda anterior a medias, más unas 70 u 80 mil pesetas mensuales que yo ingresaba en su cuenta durante los últimos 5 años de convivencia, más todo el dinero que ella sacaba de mi cuenta corriente mediante una tarjeta visa que yo le facilité, desde unos 8 ó 10 años atrás, para evitarle la vergüenza de estar pidiéndome dinero a diario para sus gastos personales. Es decir, el dinero que había en su cuenta y con el que no me pagó la mitad de la vivienda a medias, representaba sólo una pequeña parte de todo el que había cogido de mi cuenta durante muchos años de convivencia. Y que ella podía haber gastado o ahorrado. Pues los únicos gastos fuertes que podría tener eran sus estudios universitarios en Inglaterra y los viajes implicados y estanfias implicadas, pero todo eso lo pagaba yo también, aparte de todo lo anterior y posterior. De todo lo cual tengo justificantes, asientos bancarios, etc, etc. Y el que me pagara la mitad de la hipoteca con el dinero que había en su cuenta o dejara de hacerlo no suponía la más mínima diferencia puesto que la única fuente de ingresos era mi nómina. Y la razón de que ese dinero estuviera en su cuenta, y a plazo fijo además, era por el hecho de que al ser ella extranjera y no pagar IRPF por el dinero que tuviera en cualquier cuenta a su nombre, me propuso dejarlo allí como la única forma en que ella podría compensarme por todos sus gastos. Lo cual me ayudó a la idea de emplearlo en una segunda inversión posterior, en lugar de minorar la hipoteca de la vivienda anterior. Ahora, el hecho de que se escriturase a su nombre en lugar del mio esa segunda vivienda, o incluso la primera a nombre de los dos, fue sólo y exclusivamente por razones sucesorias en las que ella me insistió. Y ante mi ignorancia, por supuesto, de que estaba "jugando a dos bandas" y preparando el terreno con su amante inglés para acumular todo lo que pudiera y después meterme en juicio presentando escrituras, cuentas de banco a su nombre y contratos de trabajo falsos que le había firmado su amante, haciéndose pasar por un rico industrial inglés y con el fin de poder justificar el dinero que había en su cuenta. Y todo éso se lo "tragaron" la jueza de instancia y el juez de la Audiencia. Y no sólo a pesar de los precedentes mentirosos de mi contraria y de las declaraciones de 6 testigos (la mayoría ingleses) que conocían perfectamente toda la movida de mi contraria y por lo que la habían aborrecido a pesar de haber sido su más íntimos amigos, sino al simple hecho de que si trabajaba en Inglaterra no podría estar viviendo conmigo en España y haciendo además las faenas de casa diariamente. Por otra parte, ¿cómo podría trabajar en España, como ella decía, hasta el punto de ganar tanto como para comprarse viviendas millonarias?, y no sólo una sino varias, cuando era ilegal y le estaba prohibido hacerlo. Y no sólo por éso sino porque además figuraba como beneficiaria en mi cartilla de la Seguridad Social.

Y esto son sólo pequeñas cosas de las que me acuerdo así de pasada.

Gracias Didache, saludos y disculpas de nuevo por lo anterior. También quiero pedir disculpas a LSM por "robarle" protaganismo en este foro que ella inició, pero que también le agradezco el darme la oportunidad de expresar algunas cosillas que pujaban por salir.

22/11/2005 04:29
Expoliado, entiendo que te sientas precisamente expoliado y estafado por lo que no tienes que disculparte de nada. Las situaciones nos sobrepasan en ocasiones y nos ofuscamos con toda la logica del mundo. Es indudable que todo parece orquestado desde la mas absoluta frialdad y falta de escrupulos. No voy a redundar en tu vivencia personal. Muy dura, sin duda.
No obstante, podrias consultar con tu abogado si habria alguna posibilidad real de poder obtener una parte de la vivienda que ella adquirio como propietaria unica. Precisamente basandose en la misma argumentacion de la primera sentencia y que otorgo a ella su parte correspondiente. Evidentemente, no sería como vivienda habitual pero sí como una segunda vivienda o inversion que puede realizar cualquier unidad familiar puesto que en la sentencia queda probada que existio una relacion de pareja de hecho. Todos los argumentos que indicas son muy relevantes apoyados por las pruebas que obran en tu poder. Seria cuestion de un estudio pormenorizado, ver jurisprudencia si la hubiese al respecto y entablar una linea de actuacion que pudiera demosntar la trama que esta señora muy habilmente realizó. Yo entiendo que sí sería posible una sentencia a tu favor sobre esta segunda vivienda pero nadie mejor que tu abogado para asesorarte y si el que que te llevo el caso no te convenció o crees que fue incompetente, consulta en otro despacho especializado. Valora de igual manera los gtos de abogados que te supondria y el riesgo de no ganar el pleito.
Mucha suerte y un saludo.
22/11/2005 22:24
hay una cosa que no entuiendo expoliado,y es como dejas a tu expareja que compre una vivienda y la ponga solo a su nombre y encima vas tu y se la pagas,macho hay que estar donde se esta y no en la luna ,seguro has pensado eso muchas veces,animo y a ver si puedes hacer algo
ojala suerte