Logo

El portal de Derecho Español más completo y útil para jurístas, empresas y particulares

no reconocimiento de paternidad.

10 Comentarios
 
No reconocimiento de paternidad.
07/09/2012 01:22
Hola, mi caso es el siguiente. Rompo con mi pareja, y a las dos semanas me comunica que tiene un positivo de embarazo. Ella sabe que yo nunca he querido hijos (ya tengo de otra relacion) y yo se qeu ella en le fondo siempre lo ha buscado. Le pido que interrumpa el embarazo, pero ella no quiere, y decide seguir solacon ello y con todas las conseccuencias, dice. Que no piensa reclamarme nada ni a nivel legal ni a nivel moral. El tema moral lo tengo perdido, soy consciente, pero en el legal, puedo hacer algo a nivel juridico o notarial para desvincularme de esta opcion que yo no he elegido? Ella esta de acuerdo en acudir a abogado o notario y firmar lo que sea. Puedo hacer algo para protegerme de esta agresion moral/legal? Gracias.
07/09/2012 08:44
No, no puedes hacer nada. Ese hijo es tuyo, el acuerdo no pueda hacerse más que de palabra y aun así el niño cuando sea mayor de edad te podrá demandar solicitando tu paternidad y solicitando en el futuro sus derecho a heredar.

Si necesitas más información, no dudes en llamarnos al 91.842.47.47.

Saludos
07/09/2012 11:02
No, haber usado un profiláctico, pero vamos no se preocupe más de lo normal, que ésto es bastante frecuente. Prepárese a una batalla legal porque si es solvente le reclamarán la correspondiente pensión alimenticia, y le exigirán que cumpla el deber de visitas y estancia con el menor, aunque ahora su ex pareja se haga la altruista, lo cual no deja de ser un impulso irreflexivo o un farol dicho a conciencia. Olvídese de lo del aborto, es un crimen. A lo hecho pecho.
07/09/2012 11:09
estoy de acuerdo con la respuesta legal.

Ahora bien, conozco casos en los que la madre, efectivamente, nunca ha reclamado nada al padre, ni apellidos, ni pension ni visitas... eso si, los casos que conozco actualmente, los niños son aun menores, no se si el dia de mañana buscaran a su padre biologico y reclamaran el reconocimiento de la paternidad. No lo van a tener facil si las madres no les dicen quienes son esos señores, pero bueno.

Conozco otro caso (mi abuelo paterno) en el que su padre biologico, cuando dejo embarazada a mi abuela, no quiso reconocer al hijo. Como me estoy refieriendo a tiempos de antes de la guerra, ni soñar con pruebas de paternidad ni nada. Cuando mi abuelo ya era mayor de edad, su padre biologico quiso darle sus apellidos, precisamente para dejarle la herencia (no tuvo nunca otros hijos) y mi abuelo, muy digno el, dijo que ni de coña, que si en su dia hizo pasar a su madre la vergüenza de ser madre soltera (en un pueblo y alla por 1898), que él ahora no queria nada de este señor... (lastima, por lo que me han contado era notario, digo yo que la herencia no nos hubiera venido mal ;)
07/09/2012 11:44
perdon, la que se quedo embarazada fue mi bisabuela....
07/09/2012 12:03
Muchas gracias a todos. Hay algun comentario de tipo moral que me parece innecesario, no creo uqe proceda en este foro, donde se busca una atencion profesional, o experiencias sobre el tema en cuestion, peor en cualquier caso, agradezco la atencion. Lamento que actualmente, no exixsta algun tipo de proteccion a este respecto, por que hoy por hoy hay opciones de eleccion para esto de tener hijos, y si no hay acuerdo entre las partes, cada una deberia asumir la eleccion que tomase, sin involucrar a la otra persona que libremente elige. Lejos quedna ya los tiempos en los que la situacion social, economica, moral y de medios no te permitia elejir a este respecto, y era un camino sin retorno ni posibilidad. Me parece increible, la verdad. Saludos.
07/09/2012 13:01
Así es, pero además de que moral y derecho caminan de la mano, esa comunión aún se acentúa más en el derecho de familia. Ya me contará lo moral que le va a resultar que su ex le pida en breve una pensión que apenas pueda pagar, para el menor, y de paso para ella por si cuela.
Me gustaría ser kelseniano y poder separar friamente moral y derecho, pero estoy demasiado influido por la Etica a Nicómaco y el iusnaturalismo de Zubiri.
07/09/2012 13:38
Impresionante. Agradecer la ilustracion, ya que desconocia el termino iusnaturalismo, asi como la diferencia entre tendencia kelseniana o nicomaquea. A pesar de profundirare con un poco mas de tiempo en sus teorias, creo que mi tendencia va a ir a favor del Sr. Kelsen.
07/09/2012 13:44
No son mis teorías, son las de otros mucho más sabios. Además volviendo a la realidad más empírica, no descarte que dentro de 20 años, su hijo le inste judicialemnte a pagar la pensión capitalizada que la madre no reclamó. Conozco casos sangrantes en los que a más de uno le han amargado la jubilación.
Mi consejo es que a buenas pacte con la madre un buen convenio regulador.
07/09/2012 13:56
Me parece una exageracion, pero bueno.
En primer lugar, si la madre efectivamente no reclama nada (y las hay, claro que las hay), el hijo jamas va a saber quien fue su padre biologico, asi que buscarle despues de 20 años no va a resultarle facil.
Por otro lado, tenia entendido que las pensiones de alimentos se pueden reclamar desde el momento en que se establece la paternidad, no sabia que tenian caracter retroactivo. Entiendo pues que, cuando mi hijo sea mayor de edad, si le parece que la pension que ha estado pagando su padre (ha sido mutuo acuerdo entre los progenitores, no fijada por un juez) ha sido insuficiente en relacion a los ingresos que éste tiene, puede reclamar judicialmente digamos... 100 euros mensuales mas ¿¿¿y puede prosperar??? No me lo creo
07/09/2012 14:09
No mezcles conceptos Sara, una cosa es no haber pagado la pensión y otra que al beneficiado cuando adquiera la mayoría de edad le parezca insuficiente, lo que no puede fundamentar acción legal alguna para solicitar un complemento, no estamos en al ámbito de la actio ad suplendam legitimam ni nada análogo. Pero la primera parte es así, ya conozco dos casos, uno resuelto en segunda instancia en el sentido de reconocer un derecho indemnizatorio al hijo, y otro que está en trámites en primera instancia, pero en ambos la filiación no estaba determinada respecto al padre, con lo cual una vez determinada judicialmente, como efecto, ambos hijos reclaman la pensión alimenticia que el padre no abonó cuando eran menores; un abogado hablaba de prescripción, pero se tuvo que comer el 1969CC.
A mí el tema me parece escabroso, pero es lo que hay.
En un tema sucesorio, en el que el causante poco antes de morir otorga en el testamento un reconocimiento de hijo extramatrimonial, se va a plantear un caso parecido, al menos ya lo ha tenido en cuenta el letrado del hijo y amenaza con la idea para que la viuda y madre de la hija heredera pague una legítima desproporcionada.