Logo

El portal de Derecho Español más completo y útil para jurístas, empresas y particulares

Reunión de vecinos en catalán

10 Comentarios
 
Reunión de vecinos en catalán
14/11/2018 20:29
En mi comunidad de vecinos hay muchos que no sabemos el idioma de Catalan, ¿podemos pedir al administrador que hable en castellano en las reuniones? podemos pedirle que el acta venga traducida en castellano? Gracias por la atención.
14/11/2018 20:44
cristobalparra
¿Esta su comunidad en Cataluña?. De ser así, por lo que se oye, es un tema perdido.
Desconozco, que pasaría si se plantease una demanda judicial, mejor por parte de varios vecinos, aprovechando la recepción del acta.
También sería importante saber cuantos son los nocatalanesparlantes, en relación con la totalidad de propietarios.
Por cierto, por curiosidad,
1º En que idioma se hizo la escritura de compraventa.
2º En que idioma figura la propiedad inscrita en el Registro de la Propiedad.
3º En que idioma figura los datos en el Catastro.
4º En que idioma se hizo la escritura de división horizontal.
15/11/2018 14:38
cristobalparra
Cataluña tiene una lengua propia, independientemente del castellano, por ello los políticos han decidido que prevalece una sobre la otra. La lengua en Cataluña se usa como frontera, como seña de identidad, por ello lo tiene usted mal. Desde la creación de la ley de propiedad horizontal catalana, las convocatorias y actas se han de escribir "al menos en catalán", eso no significa que no se pueda escribir en castellano, ingles o alemán, pero en catalán es obligatorio y por ello solo se hacen las actas y documentación en ese idioma. Otra cosa es que en junta de propietarios se acuerde la duplicidad de actas, es decir que se haga en catalán y castellano. Es un trabajo añadido para el secretario administrador, pero es la única forma de que se la escriban en castellano.
15/11/2018 19:17
Virginia541
Los 3 primeros puntos se hicieron en castellano el 4º en castellano y catalan según impreso.
16/11/2018 19:30
cristobalparra
En Catalunya conviven gentes catalano parlantes y castellano parlantes. Cada una de estas facciones utilzan el idioma a su comodidad para comunicarse. En el caso qa consultya me asalta una duda:
¿ Se trata de que los no catalanoparlantes desearian que se hablase en castellano, a su comodidad ?
¿ O es que cuando se habla en catalán no se enteran de nada?
Lo digo porque el hecho de ser castellano parlante , salvo casos muy singulares , no priva que se entienda los parlamentos en catalán ya que la inmersión en el dia a dia la mayoria de gentes oriundas de otras regiones, facilita tal entendimiento aunque lo sea a precario.
16/11/2018 19:42
Petrus
Continuo ante la imposibilidad de editar el anterior.
Tengo experiencia en asistencia a reuniones de varias comunidades en Catalunya y les puedo asegurar que en los parlamentos cada cual habla a su comodidad en catalán o castellano "y todo el mundo de entiende".
El Acta, por descontado, por ley se redacta en catalán, existiendo tal como ya se ha mencionado, la posbilidad de pedir al Secretario/Administrador que se pueda traducir al castellano
18/11/2018 18:33
cristobalparra
Para Petrus:

Por curiosidad. Vivo fuera de Cataluña. ¿A que ley se refiere y en que fecha fue aprobada?.
18/11/2018 20:24
cristobalparra
Al parecer de una simple pregunta sin mala intención, aparecen pieles sensibles que quieran pintar de algún color la mala lectura de la misma.
19/11/2018 09:11
Virginia541
La ley a la que se refiere es la Ley 5/2006 de 10 de mayo. En ella se recoge en el art.553.27.2. "El acta de la reunión debe redactarse AL MENOS en catalán, o en aranés en Arán ... "
Es decir, que obligatoriamente debe estar redactada en catalán o en aranés en el Valle de Arán. Al decir la ley, al menos, da a entender que se puede emitir copia en castellano, pero no es una obligación.
19/11/2018 09:11
cristobalparra
Se trata de la Ley 5/2015 del 13 de Mayo de modificcion del Libro V del Codigo Civil de Catalunya.Capítulo III- Régimen Jurídico de la Propiedad Horizontal.
Por lo que respecta al Acta se trata del art. 553-27, punto 2.
19/11/2018 09:14
Petrus
No, esa ley que comenta es la última modificación de la Ley 5/2006, pero la redacción en catalán ya estaba recogida en ese artículo, aunque en el apartado 3, que ahora es el 2.