Logo

El portal de Derecho Español más completo y útil para jurístas, empresas y particulares

Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer La RAE ha decidido llamar la atención a las guías de lenguaje no sexista publicadas en los últimos años

  • Foros Legales
    • Derecho Sindical
      • Tema: Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer la rae ha decidido llamar la atención a las guías de lenguaje no sexista publicadas en los últimos años
22 Comentarios
Viendo 21 - 22 de 22 comentarios
06/03/2012 13:28
Pero elegir el camino de la parte por el todo, hubiera exigido que la Academia de la lengua se preguntara cual es su parte de responsabilidad en la primera de las premisas que formula brillantemente el profesor Bosque, donde habla con alarma de discriminación de las mujeres, de violencia domestica , de acoso sexual, de diferencias de trato salarial, de desigualdad en la distribución de las tareas domesticas, problemas de los que no parece sentirse concernido, al menos como miembro de la institución que representa, permitiéndose el lujo de endosar alguno de ellos a la “autoridad competente”.

¿Es que la Academia no tiene nada que decir de la utilización del lenguaje como instrumento de poder y de dominación, común a cualquiera de las culturas conocidas? ¿Es que el lenguaje no asigna espacios centrales o periféricos, posición, status y prevalencia social? ¿Dónde están los documentos que, fieles a la pureza de la lengua, contribuyan a erradicar la discriminación a la que el lenguaje somete a las mujeres en España?

Precisamente porque el debate no es lingüístico, lo que empieza siendo un articulo de enorme interés, se convierte en algo tedioso, en el que a partir del punto 7 el profesor Bosque insiste una y otra vez en elevar la anécdota a categoría, desde que “Juan y Maria viven juntos” hasta que Margarita Salas se sienta orgullosa de pertenecer a la nómina de los “cientificos”.

Al mismo tiempo, algo se ha señalado en el encabezamiento de este articulo, volver sobre la polémica a estas alturas resulta a todas luces extemporáneo, la controversia ya se produjo y con cierta intensidad, con motivo de la publicación de las guías, ahora objeto de estudio por parte de la Academia, hace aproximadamente diez años.

El retraso solo puede deberse a la pereza con que la RAE suele reaccionar a la hora de incorporar a sus debates y a sus resoluciones, aspectos que en la calle hace mucho tiempo adquirieron notoriedad. Lo realmente útil hubiera sido dirigir la investigación a analizar si las guías para la utilización no sexista del lenguaje, excesos incluidos, han contribuido en alguna medida y como lo han hecho, a una mayor visibilización de la mujer en el espacio público relacional, un objetivo irrenunciable de las mujeres españolas en su justa lucha por la igualdad.

Lo cierto es que hoy a resultas de esa polémica de hace diez años, se han producido tímidos avances en ese esfuerzo de la visibilización y su relación con el lenguaje.

Cuesta menos trabajo hablar de juezas porque lo son, o de científicas porque también lo son, o de investigadoras y de trabajadoras. Algunos medios de comunicación, se han ocupado del tema, seguro que de manera insuficiente y todavía sesgada, pero con algún signo de intentar al menos, un tratamiento más respetuoso hacia las mujeres en sus informaciones. Y todo ello sin menoscabo de la calidad literaria, como ha podido constatar el señor Bosque en el repaso que ha hecho de los textos de escritoras, periodistas y científicas españolas de reconocido prestigio.

Un informe de esa naturaleza hubiera sido el pertinente en marzo de 2012, en vísperas de la celebración del día internacional de la mujer trabajadora.

Pero no se le pueden pedir peras al olmo. Los académicos siguen a lo suyo afectados por el mal del SQUM (sensibilidad química múltiple), una especie de alergia a multitud de agentes, que la OMS todavía no reconoce como patología, pero que impide a quienes la padecen tomar contacto con el exterior.

Eso siendo muy generosos, si fuéramos malintencionados pensaríamos que el momento elegido por la RAE para publicar este informe no es casual y viene a coincidir con una corriente reaccionaria de puesta en cuestión de las conquistas de las mujeres en España durante los últimos 40 años. Los ministerios de Justicia y Sanidad han corrido para abanderarla, ¿Por qué razón Cultura iba quedar a la zaga?, la veda está abierta.

Señores de la Academia, para muchos de ustedes puede ser traumático no tratar el articulo como realmente se merece, pero desgraciadamente no estamos en esas, la cosa es un poco mas apremiante y decisiva, la visibilización real de las mujeres todavía cuesta vidas en España, demasiadas, la pureza del lenguaje que ustedes defienden, en estas circunstancias, se convierte es una coartada más en la que se refugian quienes se resisten a aceptar una realidad de plena igualdad entre hombres y mujeres.

http://www.nuevatribuna.es/opinion/pedro-reyes/2012-03-06/lenguaje-sexista-y-rae-el-arbol-que-no-permite-ver-el-bosque/2012030612334800805.html
06/03/2012 13:42
LOS PARTIDOS DICEN A LA RAE QUE EL LENGUAJE DEBE ABANDONAR TINTES SEXISTAS

Las portavoces de la Comisión de Igualdad recuerdan que debe evolucionar
El portavoz de UPyD en la Comisión de Igualdad, Toni Cantó, comparte el informe

Europa Press | Madrid

Actualizado lunes 05/03/2012 20:11

Las portavoces de la Comisión de Igualdad del Congreso Marta González (PP), Carmen Montón (PSOE), Lourdes Ciuró (CiU); y de la Ascensión De las Heras (Izquierda Plural) han coincidido en recordar a la Real Academia de la Lengua Española (RAE) en que el lenguaje debe evolucionar de igual forma que lo está haciendo la sociedad y abandonar los tintes sexistas que pueden emplearse diariamente.

Las parlamentarias han hecho estas declaraciones después de que este órgano emitiera un informe del académico Ignacio Bosque en el que se señalaba que "si se aplicaran las directrices propuestas en las guías de lenguaje no sexista en sus términos más estrictos, no se podría hablar".

La 'popular' Marta González ha señalado que este informe "tiene matices" y que, aunque puede ser valioso para poner de relieve determinados excesos en el lenguaje, en su opinión, hay que tener en cuenta que el lenguaje representa una cuestión "meramente formal" y no una de las principales cuestiones de las políticas de igualdad.

"Este informe sí muestra que en nuestra sociedad en todos los momentos se ha primado lo masculino y no lo femenino. Por lo tanto demuestra usos y costumbres que favorecen al masculino porque siempre ha sido así. No obstante, la sociedad se está transformando y debe transformarse al compás de esas modificaciones sociales", ha agregado.

Eso sí, a su juicio, "parece razonable" la parte del informe que resalta que hay documentos para no caer en el lenguaje sexista y el hecho de que no esté elaborado por profesionales. "Nos sirve para pensar si realmente se ha conseguido algo a nivel institucional, aunque es un debate bastante superfluo porque las demandas de igualdad están en otros ámbitos y no en el del lenguaje", ha reiterado.

Lenguaje, resistencia a la igualdad

Desde el PSOE, Carmen Montón, se ha mostrado "absolutamente" en contra del informe porque representa "una de las resistencias" a las que las mujeres se han tenido que enfrentar en la lucha por la igualdad.

De hecho, insta a la RAE a ir hacia un lenguaje no sexista porque, según dice, las mujeres han sido "siempre excluidas" y "afortunadamente" es cada vez mayor el sector de la sociedad que defiende la igualdad en derechos entre ambos sexos.

"La sociedad evoluciona hacia la igualdad y el lenguaje no puede quedar al margen de ello y es normal y deseable que se evolucione hacia un lenguaje no sexista y sí más igualitario, plural, y que visibilice mejor la realidad de la sociedad, donde el 50 por ciento somos mujeres", ha añadido.

En este sentido, quiere exigir a la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, a incrementar los esfuerzos y eliminar "todo rastro" de sexismo en la sociedad.

Desde IU, Ascensión de las Heras, no comparte "en absoluto" este informe de la RAE porque, según apunta, el castellano es "riquísimo" y ofrece múltiples oportunidades para evitar "tintes sexistas" y sin faltar a la gramática.

06/03/2012 13:42
En este sentido, recuerda que la Real Academia se creó en el siglo XVIII y desde entonces se puede "contar con los dedos" cuántas mujeres han pasado por ahí. "Las palabras, al fin y al cabo, tienen que ver con lo sutil y el pensamiento y creo que todavía hay que avanzar mucho sobre el tema. No nos podemos dejar a la mitad de las mujeres, que somos visibles y tenemos una lengua que lo permite", ha agregado.

Igualdad de oportunidades

Por su parte, la portavoz nacionalista catalana, Lourdes Ciuró, insiste en que en este país se está muy acostumbrado a hacer luchas en favor de la igualdad que quedan "inocuas" en el compromiso, donde el lenguaje sería una muestra más de esta situación. Según afirma, a CiU lo que le preocupa son las políticas de igualdad, que van más allá del lenguaje y que, por ejemplo, una mujer que es ingeniero tenga las mismas oportunidades en el mercado laboral, por ejemplo.

Así, ha puesto de ejemplo la denominación de algunas profesiones como la abogacía, donde no se puede decir que una mujer es 'abogada' y sí 'abogado'. "Estamos en contra del lenguaje sexista pero tampoco es la única política de igualdad que hay que hacer, no hay que quedarse en la aplicación del sexismo", ha indicado.

'Los políticos se meten donde no deben'

Por su parte, el portavoz de UPyD en la Comisión de Igualdad, Toni Cantó, comparte dicho informe porque considera que es una "muestra más" de lo que sucede cuando los políticos se meten "donde no deben", tal y como a su juicio ha sucedido en las cajas de ahorros o en la política hidráulica, por ejemplo, donde considera que deberían trabajar y opinar sólo los técnicos.

De hecho, señala que lo "realmente triste" de todo es que este informe de la RAE protagonizaría uno de los "muchos abusos" que se han incurrido durante la pasada legislatura socialista donde, por ejemplo, se vio reflejada "la asimetría penal del hombre y la mujer", pero no se hizo nada para que se disminuyera el número de mujeres fallecidas por violencia machista.

"Hablar de igualdad es hablar de otras cosas. Esto parece que son parches de los políticos que fueron imprimiendo este tipo de folletines. En igualdad hay que hablar de corresponsabilidad, de permiso de paternidad, por ejemplo. Así que considero que para estudiar el lenguaje y hablar de este tipo de cosas está la RAE y no nosotros", ha sentenciado.

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/05/cultura/1330974160.html