Logo

El portal de Derecho Español más completo y útil para jurístas, empresas y particulares

¿violencia de género o violencia en el entorno familiar?

47 Comentarios
Viendo 1 - 20 de 47 comentarios
29/02/2012 13:50

Jesús Molina

-¿No cree que la ley integral ha resultado insuficiente?
La ley integral es de largo recorrido. Pienso que se crearon falsas expectativas cuando se aprobó. Una ley no puede cambiar valores antiguos de un día para otro. La causa de la violencia la encontramos en una socialización desigualitaria y necesitamos tiempo para implantar la resolución pacífica de conflictos y evitar los comportamientos machistas. Vamos por el buen camino pero tenemos que seguir trabajando.

Carolina

-En los últimos años ha habido algunas famosas que han denunciado públicamente haber sufrido malos tratos. ¿Qué le parece que se haga esto? ¿Y que opina del trato que se da a los casos de violencia machista en la TV?

Los malos tratos se dan en todas las clases sociales y pienso que es positivo conocerlo para poder actuar y hacer saber a las mujeres que la denuncia es la puerta para una nueva oportunidad. Los medios de comunicación han sido decisivos para que las víctimas tomaran la palabra y pidieran responsabilidades a las instituciones. Gracias a ellos y a las asociaciones de mujeres la violencia de género y la igualdad están en la agenda política. No obstante, en mi opinión hay que evitar los tratamientos morbosos o posibles justificaciones cuando se dan noticias de los malos tratos.

Ana Estiarte

-¿Qué le parece que volvamos a la ley de supuestos en el aborto?
Una sociedad democrática madura, como la española, ha de dejar tiempo para que las leyes se implanten. En mi opinión. la actual ley da seguridad jurídica y evita abortos clandestinos, que provocan mucho sufrimiento a las mujeres.

Paloma J. Lopez

¿Cuál es su visión del anuncio del plan personalizado del PP para las maltratadas?
Toda medida dirigida a mejorar la protección de las mujeres es positiva. Hoy día se atiende de manera personalizada a las mujeres y se hace una valoración del riesgo de cada una de ellas cuando denuncia. Tenemos que mejorar en coordinación entre las instituciones y evitar el peregrinaje de las mujeres de un lado a otro. Sería positivo una ventanilla única para atender a sus necesidades.

Andaluza

-El presidente del TSJA ha pedido recientemente que si se critican las sentencias sea con argumentos, pero que no se descalifique porque sí a los jueces. ¿Qué le parece?
La sociedad tiene derecho a criticar las sentencias y decisiones judiciales y creo que esto es bueno en una sociedad democrática. Comparto con el presidente del TSJA que han de evitarse las descalificaciones personales gratuitas e innecesarias porque al final deteriora a una institución esencial como es el poder judicial.

Ha sido un placer compartir esta mañana soleada y fría con los lectores. Os agradezco vuestras preguntas e interés. Estoy convencida de que con el compromiso de hombres y mujeres como vosotros podremos avanzar en la calidad de nuestra democracia.

Hasta pronto,

Inmaculada

http://www.granadahoy.com/article/andalucia/1191588/quotla/sociedad/tiene/derecho/criticar/las/sentencias/y/decisiones/judicialesquot.html

29/02/2012 13:49

Anabel

En su opinión, ¿qué es lo positivo de la Ley contra la violencia de género? ¿Está dando buenos resultados en la práctica?
Es una ley necesaria y útil. Por ella tenemos toda una organización judicial que está dando una respuesta más rápida y más eficaz. En un plazo máximo de 72 horas los jueces deciden sobre las peticiones de órdenes de protección y en torno al 67% las estima. Ahora las mujeres no están solas en los juzgados. Tienen al Ministerio Fiscal y la Abogacía y órganos judiciales especializados. Pero a mi juicio todavía queda por desarrollar la línea de la educación en igualdad que prevé la ley integral, entre otras medidas.

Javitp

Actualmente vivimos una época de recesión en todos los sentidos, y especialmente en la igualdad de las mujeres. ¿Cuáles son las principales resistencias machistas que encuentra en su trabajo diario de lucha contra la violencia machista y patriarcal?

Creo que la sociedad española ha avanzado mucho y actualmente está más sensibilizada contra la violencia de género y en materia de igualdad. Ahora se habla con normalidad sobre temas como la corresponsabilidad, la necesidad de la participación equilibrada de hombres y mujeres en la toma de decisiones o la educación en igualdad como vacuna contra la violencia. Islandia es un ejemplo de como aplicando políticas de igualdad está consiguiendo salir de la crisis económica.

Desde Cádiz

¿Qué opina usted del movimiento 15-M, es algo positivo? Se pide profundización democática en los procedimientos de toma de decisiones, pero hay pocas alusiones al campo del Derecho y la Administración de Justicia (el Poder Judicial en general). ¿Le parecería deseable que la ciudadanía se preocupara más y mejor por su funcionamiento? Gracias y, por supuesto, felicidades por la Medalla de Andalucía. Un honor para todas.
Muchas gracias por sus palabras. Creo que lo positivo del movimiento del 15-M es que aparecido una preocupación y un interés por participar en la toma de decisiones. Creo que la implicación de la sociedad y el control que puede hacer a las instituciones es fundamental para avanzar en una sociedad más justa. Cierto que eché en falta pronunciamientos relativos a la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres o relativas a cuestiones de igualdad. Pero en cualquier caso, es positiva la implicación de la ciudadanía y que ejerza control sobre los responsables de las instituciones.

29/02/2012 13:49

Granadina

¿Cree que realmente todos somos iguales ante la ley y que Urdangarín no tendrá ningún privilegio por ser quien es?
Todos somos iguales ante la ley y estoy segura de que no tendrá ningún privilegio por ser quien es.

Paula

¿Qué le pediría al nuevo gobierno en cuanto a legislación y recursos?
Que los recortes no afecten a las ayudas a las víctimas de malos tratos. Solo con ayudas económicas y sociales pueden romper el vínculo con el agresor e iniciar una nueva vida y tener una nueva oportunidad.

Waldo Sánchez-Yebra

¿Cuántas muertes de hombres a mano de sus compañeras sentimentales? ¿Dónde se pueden encontrar esas estadísticas? Gracias de antemano.
Nuestros informes anuales de víctimas mortales contienen estos datos. En el año 2010 murieron 6 hombres a manos de sus parejas sentimentales y 71 mujeres a manos de sus maridos o ex maridos. En el año 2011 murieron otros 6 hombres a manos de sus parejas femeninas y 61 mujeres. Los datos, actualizados hasta 2010, se encuentran en la web del observatorio.

Laura

¿Cree que hay verdadera imparcialidad en la justicia o está controlada por la política?
La Justicia no está controlada por la política. Llevo más de 25 años de magistrada y puedo decirle que no he tenido ni he conocido ninguna intromisión política. En España tenemos jueces muy profesionales e independientes y su independencia la defiende el Consejo General del Poder Judicial.

Manuel Arrabal

¿Qué le parece la sentencia que condena a Garzón y que lo aparten de la judicatura?
Yo no puedo entrar a valorar la sentencia, dada mi posición institucional dentro del órgano que gobierno de los jueces. Es la propio sentencia la que explica las razones de su decisión.

Jose

Me gustaría saber porque hay tanta ignorancia por parte de las instituciones hacia la violencia feminista que acaba igual cada año con decenas de varones, y sobre todo bebés y niños, muertos.
Todas las muertes son dolorosas. Disponemos de un ordenamiento jurídico que responde y sanciona a los culpables. El hecho de existir una ley específica contra la violencia de género es porque la sociedad española ha convertido en un problema público lo que antes estaba oculto dentro de los hogares y que lamentablemente todavía subsiste. Trabajamos contra esta violencia que nos lleva siglos de ventaja y seguimos trabajando contra el resto de las violencias que usted menciona.

29/02/2012 13:48
"LA SOCIEDAD TIENE DERECHO A CRITICAR LAS SENTENCIAS Y DECISIONES JUDICIALES"

La presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, la magistrada del CGPJ Inmaculada Montalbán, que el martes recibirá la Medalla de Andalucía, ha mantenido un encuentro digital con los lectores.

L. Q. | Actualizado 24.02.2012 - 14:03


Inmaculada Montalbán

Medalla a la lucha contra la violencia de género
33 comentarios17 votosTweet La magistrada Inmaculada Montalbán, galardonada con la Medalla de Andalucía, está considerada como una de las mayores expertas españolas en violencia de género. Nacida en Iznalloz (Granada) en 1960 y licenciada en Derecho por la Universidad de Granada, Montalbán destaca por su trabajo en defensa de las mujeres maltratadas y por su contribución al desarrollo de la legislación en esta materia.

Vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) desde 2008, Montalbán es la primera mujer andaluza que forma parte de este órgano de gobierno de los jueces, donde ocupa las presidencias del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género y de la Comisión de Igualdad.

Inmaculada Montalbán ha mantenido un encuentro digital con los lectores:

Susana

Hoy se ha conocido una entrevista inédita de Lorca del año 31 en la que aseguraba que nadie es profeta en su tierra. ¿Cree usted que esa afirmación se mantiene en el 2012? ¿Cómo se ve Granada desde fuera, como una ciudad abierta o cerrada en sí misma y su historia?
Granada tiene una proyección internacional y sigue envuelta en el misterio y en el encanto, pero sí que oígo la queja sobre lo difícil que es llegar a Granada. Espero que el AVE esté pronto.

García

¿Las mujeres maltratadas de los pueblos con juzgados pequeños (ejemplo Orgiva) sufren carencias a la hora de ser atendidas en comparación con las mujeres maltratadas de Granada ciudad?

Ciertamente no en todas las localidades se pueden tener servicios especializados. Abogamos por agrupaciones de partidos judiciales, de tal manera que haya un juzgado especializado que atienda a más de una localidad. Un poco parecido al modelo de ambulatorios y hospitales, porque nos preocupa la situación de las mujeres rurales.

Charles

Buenos días. ¿Existen problemas a la hora de la aplicación de la legislación contra la violencia de género a causa de la escasa formación de los Jueces (y Juezas)? ¿Podría solucionarse en el caso de los que ya están en activo y de qué manera? ¡Gracias!

La formación de los jueces y juezas es fundamental y la proporcionamos antes de que tomen destino en los juzgados especializados. Paralelamente en formación continua también realizamos esta actividad incluyendo conocimientos a cerca de los recursos asistenciales, e incluso con visitas a casas de acogida. Tenemos que seguir trabajando en formación.

Espi

¿Como se forma a un Juez o Jueza en igualdad?
Las leyes reconocen la igualdad pero la realidad demuestra que en ciertos ámbitos, como es el laboral, aún subsiste la desigualdad, por ejemplo en el salario de hombres y mujeres. Formamos para que se puedan detectar tales desigualdades.

Casimira

¿Por qué en los departamentos de las distintas administraciones que se encargan de la VG y de las mujeres maltratadas no son profesionales en el tema y son simples funcionarios sin formacion específica? ¿Por qué desde la Administración no se controla a quién trabaja en las ONG's y Asociaciones que reciben subvenciones, y que para nada tienen formación? Las personas con Master en Igualdad y en Violencia de Género y con Licenciaturas sociales en el paro. . .
La respuesta a la violencia de género necesita personal especializado porque presenta unas características específicas, como es la dependencia emocional y ciertamente tenemos que formar a quienes trabajen esta materia.

Babi azul para niños y rosa para niñas en los colegios. La igualdad debe ser desde el inicio. Gracias por la labor que están haciendo hacía mucha falta en este país, vamos a mejor.
Muchas gracias.

Elena

Si hay tantas voces y plataformas a favor de la custodia en positivo; ¿por qué los jueces y juezas le otorgan al maltratador régimen de visitas? ¿no prevalece el bienestar del o de la menor por encima del derecho de visita del padre maltratador y condenado por ello? ¿Por qué luego culpan a los Puntos de Encuentro Familiar de ello, cuando los PEF's lo único que hacen es llevar a cabo lo que dicta la sentencia?

La ley prevé la posibilidad de suspender el régimen de visitas cuando hay peligro o riesgo para los menores. Nuestros estudios nos indican que en los pleitos las partes deben solicitar esta suspensión de visitas cuando lo estimen, porque solo así podrá decretarlo el juez. En mi opinión los puntos de encuentro han posibilitado la normalización de algunos régimenes de visitas conflictivos. Todavía recordamos épocas donde se entregaba a los niños en el Cuartel de la Guardia Civil.

20/02/2012 01:18
Lorente apuesta por combatir los malos tratos desde el origen

Sábado, 18 de Febrero de 2012 11:33 Gestor D_J JAÉN - NOTICIAS LOCALES

Los malos tratos se deben atajar desde el origen, con la implicación de la sociedad y con medidas preventivas. Así lo defiende el exdelegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, que participó en la última jornada del IX Congreso Estatal de Facultades de Trabajo Social.

La Universidad de Jaén acogió, durante los últimos tres días, un encuentro nacional de profesionales en el ámbito del Trabajo Social. El objetivo, entre otros, era analizar cómo puede afectar el actual panorama de recesión económica a derechos importantes para el estado del bienestar como, por ejemplo, la dependencia. Durante la última jornada, se abordó el problema de los malos tratos, de la mano del médico forense Miguel Lorente.

El exdelegado del Gobierno para la Violencia de Género consideró que no se puede combatir el maltrato fijándose solo en los resultados, es decir, una vez producida la agresión física o psicológica. En este sentido, defendió el trabajo desde el origen. Por eso, reivindicó políticas activas como instrumento de acción para impulsar un cambio social que evite los malos tratos. Así, resaltó la implicación de toda la ciudadanía para erradicar la violencia machista con mecanismos como la denuncia.

También se refirió a lo que califica como “post-machismo”. A su entender, se trata de una nueva forma de oposición a las políticas de igualdad. Aludió a aquellas personas que, a pesar de no mostrar su oposición frontal, sí cuestionan y generan confusión en torno a estas medidas para garantizar la igualdad.

Para Lorente, todo esto es una manera pasiva de propiciar la injusticia, la discriminación, la exclusión y, en definitiva, la violencia. Por eso fue contundente en su opinión: “Cambiando la sociedad podremos cambiar los resultados que tenemos hoy en día”.

Respecto a la contribución del Trabajo Social, objeto de las jornadas, incidió en que pese a que se intenta prescindir de aquellas cosas que se consideran poco importantes, los problemas sociales necesitan un estudio en profundidad de los factores que los generan. “Tenemos que ir a las raíces de esos problemas, donde están esos factores y circunstancias que se tiene que trabajar e investigar. No hay que cortar, ni restringir, ni limitar las funciones y necesidades que puede aportar el Trabajo Social”, concluyó.

Esperanza Calzado / Jaén

http://www.diariojaen.es/index.php/menujaen/25-notlocales/48721-lorente-apuesta-por-combatir-los-malos-tratos-desde-el-origen
17/02/2012 20:20
Lorente: Crear el Ministerio de Igualdad fue acierto y un error no mantenerlo

15-02-2012 / 15:20 h EFE

El exdelegado del Gobierno contra la Violencia de Género Miguel Lorente ha asegurado hoy que crear el Ministerio de Igualdad, que ha calificado de "revulsivo", fue "un acierto" y "un error no mantenerlo" porque, por primera vez, "las políticas para corregir la desigualdad estaba coordinadas".

Así lo ha señalado en declaraciones a Efe antes de participar en la primera jornada del curso extraordinario "¿Por qué aún no hemos alcanzado la igualdad?" que, organizado por la Universidad de Salamanca (USAL), clausurará este viernes el magistrado-juez central de instrucción Fernando Grande-Marlaska.

Lorente, médico forense de profesión, ha subrayado que la creación de la cartera de Igualdad en 2008 por el segundo Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, fue "un revulsivo" porque "por primera vez alguien se sentaba en el Consejo de Ministros para tratar de impulsar y coordinar de una manera eficaz las medidas conducentes a corregir la desigualdad".

De hecho, el "primer impacto" que tuvo fue "el mayor descenso del número de víctimas mortales al año siguiente de su creación", afirmación que ha asentado en que en "2009 hubo 57 mujeres asesinadas, la cifra más baja de toda la historia".

A su juicio, fue "un acierto crearlo" y "un error no mantenerlo", lo cual, a su entender, es "un déficit", dado que "la igualdad necesita mucho trabajo, impulso, dedicación y coordinación, y un ministerio es la mejor forma" de hacer este tipo de políticas.

El exdelegado, que ha intervenido en una mesa redonda sobre violencia de género y el mito de las denuncias falsas, ha reconocido que sí existen este tipo de acusaciones "como en todos los delitos".

En este sentido, se ha referido a que los últimos datos hechos públicos por el Consejo General del Poder Judicial revelan que las denuncias falsas suponen "un 0,18 por ciento" y "un 0,018 por ciento" para la Fiscalía General del Estado .

A pesar de ese mínimo porcentaje, Lorente ha hecho hincapié en que "está sirviendo para cuestionar no sólo la conducta de las mujeres que puedan llevar a cabo esas denuncias, sino también la propia realidad de la violencia de género".

A su juicio, aunque muchas veces se dice que las mujeres denuncian "para quedarse con los niños, la casa y la paga", las resoluciones judiciales dictadas en este sentido "no llegan al 10 por ciento" de las más de 100.000 denuncias que se ponen y, por tanto, "las mujeres denuncian para salir de la violencia de género".

También se ha referido al "miedo" que acusan las mujeres que son víctimas de violencia machista, ya que esa circunstancia "va unida a una dependencia emocional, lo cual hace que queden atrapadas al lado de la persona y el lugar que les produce ese miedo".

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1104485
16/02/2012 21:13
El Observatorio insta a mejorar la organización judicial ante los malos tratos

Efe | Madrid

Los representantes de las distintas instituciones que componen el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género han coincidido hoy en la necesidad de mejorar la eficacia de la organización judicial ante los malos tratos.

Lo han acordado en una nueva reunión del Observatorio, compuesto por las comunidades autónomas e instituciones como el Ministerio de Justicia, la Fiscalía General del Estado y el Consejo General de la Abogacía.

Su presidenta, Inmaculada Montalbán, ha hecho hincapié en que los estudios del Observatorio "han desmontado mitos que nos desvían del problema, como el de las denuncias falsas, o que las drogas, el alcohol o enajenación sean la causa última de la violencia".

Ha subrayado que el órgano que preside, que cumplirá diez años, se ha constituido en una herramienta "necesaria y útil" para el diagnóstico, coordinación y propuestas de mejora en el ámbito de la Administración de Justicia, informa el Observatorio en un comunicado.

Los asistentes han acordado continuar con el proceso de especialización en esta materia y han destacado la necesidad de mejorar la eficacia de la organización judicial.

En España hay más de 500 órganos judiciales especializados en este tipo de delitos, entre juzgados de violencia sobre la mujer, juzgados penales y secciones especializadas de las Audiencias Provinciales.

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/16/espana/1329405357.html

21/01/2012 09:38
Un trimestre más, el Observatorio destaca la sobre representación de las extranjeras entre las víctimas de violencia machista: son el 11,4 por ciento de las mujeres que viven en España, pero interpusieron el 35 por ciento de las denuncias. En total, 12.560 mujeres extranjeras acudieron a la justicia por estos delitos y cuatro de cada diez (42%) renunció a seguir adelante con el procedimiento judicial.

El balance recoge además la respuesta judicial a estas denuncias y concreta que entre julio y septiembre del año pasado se solicitaron 9.481 órdenes de protección en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer (JVM), de las que el 65,3 por ciento, fueron aceptadas. Además, se adoptaron 19.666 medidas penales derivadas de las órdenes de protección, como órdenes de alejamiento (acordada en el 85% de los casos) o prohibiciones de comunicación (82,8%).

En esta línea, se dictaron 4.771 medidas civiles cautelares mientras se resolvía el proceso penal. Un 23,7% acordaron la prestación de alimentos, un 20,2% se pronunciaron sobre la atribución de vivienda, en otro 6,7% se acordó la suspensión de la guarda y custodia de los hijos, un 3,1% fue de suspensión del régimen de visitas y un 0,2 por ciento, la suspensión de la patria potestad.

MONTALBÁN PIDE PREVENCIÓN

En total, a lo largo de los tres meses analizados se dictaron 11.438 sentencias en todos los juzgados especializados o con competencias: seis de cada diez (62%) fueron condenatorias (7.118) y el 38 por ciento, absolutorias (4.320). En total, se juzgó a 11.847 personas por delitos de violencia machista.

Atendiendo sólo a los JVM, el porcentaje de condenas llegó a ocho de cada diez enjuiciados. En la mayoría de los casos se instruyeron delitos de lesiones (78,6%), seguido por los delitos contra la libertad, como coacciones y amenazas (8,5%), quebrantamientos de medidas (3%), delitos contra la integridad moral (2,4%), quebrantamientos de penas (1,6%), contra los derechos y los deberes familiares (un 0,6%); la libertad e indemnidad sexual (0,6%) y 28 casos de delitos de homicidio, consumados o intentados.

En los Juzgados de lo Penal, que llevan los delitos penados con hasta cinco años de prisión, se dictaron 6.659 sentencias sobre violencia de género y menos de la mitad (49,5%) fueron condenatorias. Mientras, las Audiencias Provinciales, que se encargan de delitos más graves, dictaron 53 sentencias, el 81% condenatorias.

La presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, Inmaculada Montalbán, ha hecho hincapié en la necesidad de actuar en la prevención de estos delitos ya que, conforme ha recordado, cuando los juzgados intervienen "el delito ya se ha producido". "Es importante aumentar la prevención en todos los ámbitos y fomentar la educación en igualdad y en la resolución pacífica de conflictos", ha destacado.

Montalbán considera "imprescindible" mantener las ayudas sociales en materia de violencia de género, así como introducir cambios legislativos para avanzar en la especialización de los juzgados, mediante la agrupación de partidos judiciales y su comarcalización a fin de optimizar los recursos humanos y materiales destinados a la lucha contra esta lacra, tal y como explica el Observatorio.

http://www.europapress.es/epsocial/igualdad-00328/noticia-denuncias-violencia-genero-redujeron-tercer-trimestre-2011-observatorio-20120120135045.html

21/01/2012 09:34
Las denuncias por violencia de género se redujeron un 1% en el tercer trimestre de 2011

MADRID, 20 Ene. (EUROPA PRESS) -

Las denuncias por violencia de género ante los 106 Juzgados exclusivos de Violencia sobre la Mujer (JVM) y los 355 que tienen competencias en la materia ascendieron a 35.422 en el tercer trimestre de 2011, lo que supone una reducción del 1% respecto del mismo periodo de 2010, cuando fueron 35.811. De un año a otro, la tasa de denuncias por cada 10.000 mujeres en España ha caído de 15 a 14,82.

Así se desprende del último balance de cifras ofrecido por el Observatorio de Violencia Doméstica y de Género adscrito al Consejo General del Poder Judicial, que arrojan, no obstante, un aumento del tres por ciento en el número de denuncias entre julio y septiembre de 2011 respecto del tramo entre abril y junio.

La presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, Inmaculada Montalbán, ha hecho hincapié en la necesidad de actuar en la prevención de estos delitos ya que, conforme ha recordado, cuando los juzgados intervienen "el delito ya se ha producido". "Es importante aumentar la prevención en todos los ámbitos y fomentar la educación en igualdad y en la resolución pacífica de conflictos", ha destacado.

Montalbán considera "imprescindible" mantener las ayudas sociales en materia de violencia de género, así como introducir cambios legislativos para avanzar en la especialización de los juzgados, mediante la agrupación de partidos judiciales y su comarcalización a fin de optimizar los recursos humanos y materiales destinados a la lucha contra esta lacra, tal y como explica el Observatorio.

En total, en el tercer trimestre de 2011 se presentó una media de 385 denuncias diarias, el 71,36 por ciento de las cuales procedían directamente de las víctimas. El 11,57 por ciento se derivaron de partes de lesiones y el 14,4 por ciento, de una intervención policial. "Sólo en el 1,06% de los casos los familiares presentaron denuncia", explica el Observatorio, para incidir en que las instadas por servicios asistenciales fueron el 1,61%.

En cuanto a las mujeres que, habiendo denunciado, renunciaron a seguir con el proceso, la cifra se incrementó un 0,9 por ciento respecto al trimestre anterior hasta los 4.054 casos, que representan el 11,4 por ciento del total de denuncias. Un año antes, las renuncias ascendieron a 4.121 y supusieron el 11,51 por ciento de las denuncias presentadas.

18/01/2012 21:40
Mato busca el consenso sobre la sanidad y contra la violencia de género

Madrid, 18 ene (EFE).- La ministra de Sanidad, Ana Mato, ha manifestado hoy a los portavoces de los grupos del Congreso su voluntad de alcanzar "el máximo consenso posible" y ha reiterado que sus prioridades son garantizar la sostenibilidad y la calidad de la sanidad y los servicios sociales y la lucha contra la violencia de género.

Mato se ha reunido esta tarde con los portavoces de todos los grupos parlamentarios en las comisiones de Sanidad y Servicios Sociales, Consumo, Igualdad y Discapacidad del Congreso de los Diputados.

Según ha informado el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que ha calificado de pionera esta reunión, Mato ha expresado su firme voluntad de "buscar puntos de acuerdo más allá de los colores políticos", y de hacer de su departamento "un lugar de diálogo y no de confrontación".

También han asistido a la reunión el secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Juan Manuel Moreno, y la secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas.

http://noticias.lainformacion.com/salud/mato-busca-el-consenso-sobre-la-sanidad-y-contra-la-violencia-de-genero_e0JyJ2rcZejvO8ODpzIXP1/
18/01/2012 12:55
LA VIOLENCIA EN LA PAREJA

(Análisis comparativo de una recopilación de estudios internacionales)

Desde 1975, año en que se llevó a cabo la primera gran encuesta nacional sobre violencia doméstica en los Estados Unidos, el número de estudios similares realizados en todo el mundo no ha dejado de crecer. Actualmente, varios cientos de estudios empíricos demuestran de modo concluyente: i) que hombres y mujeres ejercen la violencia de pareja en proporciones similares; y ii) que, estadísticamente, la mujer es la principal iniciadora de las agresiones físicas en la pareja, y es falso que la violencia femenina sea exclusivamente de autodefensa. Ese corpus mundial de estudios sobre violencia en la pareja debería ser el fundamento estadísticamente correcto de las políticas y legislaciones sobre violencia doméstica …si no estuviese permanentemente excluido de ellas por resultar políticamente incorrecto y contrario a los prejuicios ideológicos vigentes.

http://www.escorrecto.org/
15/01/2012 15:31
" La presidenta de Mujeres Juristas Themis, Ángela Carrillo, aseguró que el «agujero negro» en la lucha contra esta lacra «se encuentra en los juzgados»"

El verdadero AGUJERO NEGRO lo constituyen asociaciones fascistas como ésa, y otras, donde sinvergüenzas sin escrúpulos medran de la carroña que encuentran en problemas sociales, reales, y lamentables.
15/01/2012 14:08
Mato anuncia «cambios legales» contra el maltrato

14 Enero 12 - - R. Ruiz

MADRID- La ley contra la violencia de género no acaba con el «terrorismo doméstico». De ello es consciente la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, que ayer expresó que practicará una política de «tolerancia cero» con la violencia de género y que pondrá todos los medios a su alcance para impulsar las «reformas legales necesarias, desde el consenso, para mejorar las medidas de protección y evitar más asesinatos de mujeres». La ministra hizo estas declaraciones después de expresar su repulsa por la muerte el viernes de A. R., de 56 años, a manos de su compañero sentimental, E. M., de 22 años, que fue detenido en el lugar de los hechos.

En lo que llevamos de año son ya cuatro las mujeres que han muerto a manos de su pareja. Todas ellas en Cataluña, tras las muertes registradas en Girona, L’Ametlla de Merola (Barcelona) y Tarragona.

Se da la circunstancia, además, de que ninguna de las cuatro mujeres asesinadas habían presentado denuncia alguna por maltrato.

Mientras, las asociaciones de mujeres confían en que se cumpla lo acordado en el último pleno del Observatorio de la Violencia, celebrado hace cuatro meses, en el que participan asociaciones y el Ministerio. En él se acordó constituir un grupo de trabajo para analizar cómo se está aplicando la ley y cómo están funcionando los juzgados especializados en estos casos para proponer cambios en la ley de violencia de género. La presidenta de Mujeres Juristas Themis, Ángela Carrillo, aseguró que el «agujero negro» en la lucha contra esta lacra «se encuentra en los juzgados». A su juicio, «hay que vigilar su buen funcionamiento y hay que poner en práctica la normativa, porque muchas veces se hacen interpretaciones que hace que muchas mujeres se sientan inseguras a la hora de interponer una denuncia».

http://www.larazon.es/noticia/3019-mato-anuncia-cambios-legales-contra-el-maltrato

12/01/2012 22:39
FEMINICIDIOS DE GÉNERO: EVOLUCIÓN REAL DEL FENÓMENO, EL SUICIDIO DEL AGRESOR Y LA INCIDENCIA DEL TRATAMIENTO MEDIÁTICO.

Javier Gustavo Fernández Teruelo

En la primera parte dedicada al análisis de la evolución real de las tasas de feminicidios de genero, pondremos de manifiesto la imperiosa necesidad de introducir factores correctores en la valoración pues, solo sobre el resultado de tal operación, podrán hacerse las valoraciones sobre la mayor o menor eficacia de las medidas de acción que, en todos los ordenes, se han adoptado en la ultima década frente a la violencia de genero.

En la segunda parte del trabajo, se reflexiona sobre los factores que influyen en la decisión suicida del agresor tras cometer el feminicidio y ello fundamentalmente con dos objetivos: en primer lugar, para tratar de comprender mejor la violencia de genero extrema y reflexionar sobre la nula o escasa eficacia de políticas legislativas penales que pretenden la intimidación del agresor; un agresor que, sin embargo resulta inasequible a cualquier tipo de amenaza y, entre ellas, por supuesto a las sanciones penales.

Finalmente, el tercer aspecto analizado, relativo a la existencia o inexistencia del efecto “llamada” o “estimulo”, sirve para centrar el debate sobre si deben (o no) establecerse limites en el modo de tratamiento de los feminicidios de genero por parte de los medios de comunicación.

Documento completo:

http://www.madridiario.es/madridiario/madrid/FEMINICIDIOS.pdf
12/01/2012 14:44
EXPERTAS DICEN QUE CAUSA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO ES EL MACHISMO Y NO CRISIS

11-01-2012 / 12:51 h

Barcelona, 11 ene (EFE).- Expertas en violencia de género coinciden en que el trágico inicio de año, con cinco mujeres asesinadas en España en nueve días, tiene como causa principal la situación de desigualdad de las mujeres y el machismo y no la crisis o la mayor convivencia en Navidad, que son sólo factores añadidos.

Las cinco mujeres muertas -en Girona, Puig-reig, Tarragona, Zafra y otra en Fuengirola pendiente de conocer la autoría del crimen- han encendido las luces de alarma que, según las expertas consultadas por Efe, nunca deberían de apagarse, porque los asesinatos son sólo la punta del iceberg de una realidad que vive escondida.

La presidenta del Institut Català de les Dones (ICD), Montse Gatell, ha explicado a Efe que el hecho de que no exista ninguna vinculación entre las víctimas evidencia que la causa es "una determinada situación social: la permanencia de las actitudes violentas hacia las mujeres".

Gatell, que ha pedido que "la luz roja de alarma no se apague nunca ante esta lacra social", reconoce que la crisis puede hacer "aflorar las actitudes violentas", pero defiende que sólo es un factor añadido y no la causa que explica la violencia machista.

Tampoco es causa la intensidad de la convivencia en pareja, mayor en épocas vacacionales, aunque Gatell reconoce que es otro factor, pero no el principal porque "las causas son más profundas y comienzan por las relaciones abusivas de poder en los jóvenes".

Gatell apuesta por que los poderes públicos "no escondan la cabeza debajo del ala" y lancen mensajes "muy claros" para mantener encendidas las alarmas mientras se trabaja en sensibilización, prevención y educación para erradicar la desigualdad sexual que, para Gatell, es la causa principal de la violencia machista.

"Que ellos no piensen que tienen poder sobre ellas", ha dicho la presidenta del ICD, que ha puesto en marcha un programa piloto en tres institutos de formación profesional -dos en Barcelona y uno en L'Hospitalet de Llobregat- para formar sobre la "prevención de relaciones abusivas entre jóvenes".

La exdirectora del Programa de Seguridad Contra la Violencia Machista de la Generalitat y especialista en políticas de género Alba García opina que "se crea confusión a la hora de identificar lo que realmente causa la violencia machista cuando se dan explicaciones parciales: la dependencia económica, las relaciones familiares conflictivas, la convivencia, el paro, la crisis..."

"Querer justificar o explicar la violencia machista sólo desde el terreno de la conflictividad que genera la convivencia familiar, las patologías de los agresores o los ataques de locura es negar la verdadera razón de ser de la violencia machista", aduce García, que trabaja en la prevención de esta violencia en el Ayuntamiento de Sant Feliu de Llobregat (Barcelona).

En su opinión, la crisis o la mayor convivencia vacacional son factores que inciden, "pero lo que origina realmente esta violencia es el machismo".

Consciente de que este tipo de violencia no se podrá erradicar "de hoy para mañana", García defiende que las administraciones "no tienen que escatimar esfuerzos en formar a profesionales y avanzar en sus políticas públicas, que ahora no pueden retroceder".

Alba García considera que los retrocesos en el Estado del Bienestar recaen en las mujeres, "que asumen más cargas con menos servicios", y que se corre el peligro de que estos recortes "refuercen el sentimiento de desconfianza y desesperanza de las mujeres maltratadas" y no se atrevan a denunciar.

Beatriu Masià, presidenta de la asociación Tamaia, dedicada a la intervención psicosocial de la violencia machista y que atiende cada año a 120 mujeres maltratadas, explica que la violencia contra una mujer "no aparece de un día para el otro y siempre hay una escalada y una cronificación".

Una mayor convivencia en vacaciones o discusiones por problemas económicos "nunca pueden ser considerados la causa, son sólo factores añadidos", ha destacado.

"Lo que hay que preguntarse -ha señalado- es si la mujer víctima de malos tratos había tenido acceso a información, a ayuda, si algún profesional sabía de su situación, si se les informó correctamente".

Para esta experta, la causas de tanta violencia machista "se tiene que buscar, a nivel macro en un problema estructural, y, a nivel micro en la situación particular de estas mujeres".

Aunque Masià no se atreve a relacionar como causa-efecto los recortes en los servicios sociales, ha afirmado que en cualquier caso los recortes "añaden vulnerabilidad a la situación de las mujeres". EFE.

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1062912
31/12/2011 01:57
Violencia ¿de qué género?

MIGUEL ÁNGEL LOMA PÉREZ, 30/12/2011

La calificación por Ana Mato como «violencia en el entorno familiar», del asesinato de una mujer por su «pareja sentimental», hombre, levantó las alarmas del progresismo con Leire Pajín a la cabeza, censurando a la nueva ministra de Igualdad por no utilizar el término «violencia de género», que es lo exigido por el manual de lo políticamente correcto para denominar a esta clase de violencia. Pero el progresismo es el mismo que defiende la denominada teoría o perspectiva de género, esa que dice que lo del sexo masculino y femenino es cosa antigua y superada, y que ya no tenemos que hablar de dos sexos diferentes, sino de géneros, múltiples y variados, ya que el género es una opción personal y subjetiva que depende de cómo se sienta cada uno o cada una respecto a los-las demás.

Y en desarrollo de tan fantástica teoría, vamos ya por el reconocimiento de 23 géneros diferentes (tal como suena). Pues bien, la semana pasada un hombre travesti y transformista degolló a hachazos a su ex pareja, otro hombre; y hace unos días una mujer, mató por asfixia a su pareja, otra mujer. Ante la sensibilidad de doña Leire y compañía con las calificaciones de la violencia, surge la razonable duda sobre la denominación de estos dos últimos asesinatos: de hombre contra hombre y de mujer contra mujer. ¿Son también casos de violencia de género, o la teoría de género elimina toda esa pluralidad de géneros que predica y reconoce para otros menesteres, y cuando se refiere a violencia entre parejas o ex parejas, sólo es violencia de género la del hombre contra la mujer? El progresismo reivindicador de la teoría de género debería comenzar a clasificar las violencias según los géneros implicados en cada caso, o dejar de utilizar el término violencia de género exclusivamente para solo una clase de violencia. Aunque solo fuera por coherencia.

http://www.financierodigital.es/cartas/Violencia-genero-loma-perez_0_1094290727.html

31/12/2011 01:56
Ministra Mato: violencia de género y violencia doméstica no es lo mismo

Posted on 27 diciembre, 2011

Estaba convencida en un principio de que se trataba de un error por su falta de experiencia en el cargo o de ignorancia pero en sus declaraciones posteriores lejos de intentar arreglar el entuerto se ha reafirmado: Ana Mato considera que da igual llamarle violencia familiar a la violencia de género.

La Ministra Ana Mato quiere liquidar a tres días de su toma de posesión y de un plumazo años de lucha por los Derechos Humanos, horas y horas de trabajo en Naciones Unidas para conceptualizar esta lacra social, años y años de lucha en reconocimiento de los derechos de las mujeres. Supongo que la intención de la Ministra es arrasar con las políticas socialistas…
¿pero la ministra está dispuesta a hacerlo a cualquier precio? ¿a costa de la vida de las mujeres?

Sin duda Zapatero ha hecho muchas cosas mal, pero algunas las hizo bien. La Ley Integral contra la violencia de género NO PUEDE CONSIDERARSE EN CLAVE PARTIDISTA, fue una victoria de toda la sociedad.

Veamos, tal como ha recordado hoy la compañera Marisa Soleto la violencia doméstica o familiar denomina aquella violencia por el lugar donde se produce en lugar de hacer referencia directa a las causas. “La violencia de género la sufren las mujeres por el hecho de ser mujeres”.

Intentar reducir de nuevo la violencia contra las mujeres a un asunto familiar es no sólo es un desatino político sino una falta de respeto a todas las mujeres.

http://www.mujeresenred.net/mboix/blog/?p=812
30/12/2011 01:52
Navarro insta a «no utilizar la violencia contra las mujeres» para «acusarse políticamente»

Sobre la mujer hallada muerta en el barrio sevillano de Bellavista, dice «no tener ningún dato que apunte a que pueda ser violencia de género»

abcabcdesevilla / sevilla

Día 29/12/2011

La consejera para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, Micaela Navarro, ha pedido "calma" tras los asesinatos de una mujer en Roquetas de Mar (Almería) el pasado lunes y de otra en Marchena el martes, porque la violencia contra las mujeres "siempre ha estado por encima de dimes y diretes políticos", y "no debemos utilizarla para acusarnos políticamente los unos a los otros a través de los medios".

Además, y sobre el caso de la mujer hallada muerta de forma violenta en el barrio sevillano de Bellavista, ha dicho que, por el momento, "no tiene ningún dato que apunte a que pueda ser violencia de género". Así, y en declaraciones a los medios tras visitar el Servicio Andaluz de Tele asistencia con motivo de su décimo aniversario, la consejera ha añadido que mientras que se produce el debate político, hay mujeres que se pueden sentir desantendidas porque pueden ver que su protección no es lo primero", y "lo importante", apostilla, es que las mujeres "tengan muy claro que se va a seguir luchando", porque "ningún partido político ni institución, gobernada por quien esté gobernada, va a tener nunca dudas de ir contra la violencia de género".

Pero, agrega Navarro, "lo que no se puede tampoco es poner en cuestión la Ley Integral contra la Violencia de Género porque se quiera poner como argumento para hacer y tomar determinadas decisiones, como en el caso de Cantabria, donde se ha reducido el número de personas que trabajan en casas de acogida, o como en Castilla-La Mancha, donde el intento ha sido el cierre de las casas de acogida, después de la reducción del número de personas que trabajan en las mismas".

Además, Navarro ha querido dejar claro que en Andalucía, donde existen 1.800 recursos de todo tipo contra la violencia de género, estos "van a seguir funcionando con el mismo número de personas", y que, aunque "se abran todas las reflexiones que hagan falta", también se tenga en cuenta que la Ley "ha dado sus frutos", ya que pese a que hoy "las mujeres siguen siendo muchas, hay que recordar que en 1997 la víctimas fueron 97", al tiempo que ha resaltado que la misma "permite dar una cobertura a la necesidad que se plantea cuando una mujer es maltratada". "No me voy a cerrar nunca en poner en marcha medidas nuevas, pero no voy a devaluar las medidas que hay, en función de que un día haya habido una circunstancia -en relación al hecho de que según los propios comentario del entorno de la joven de Marchena, no siempre se respetaba la orden de alejamiento ni por parte de la víctima ni del agresor, apunta-, que, a lo mejor, cuando se analice detenidamente, se ve por qué no ha surtido el efecto deseado", asegura Navarro.
Por otra parte, y sobre los perfiles de los agresores, Navarro ha precisado que en las 15 mujeres que han sido asesinadas en lo que va de año en la región andaluza, "hay perfiles distintos, y circunstancias distintas de unas a otras", toda vez que ha recordado que de las 15, "solo cuatro habían denunciado". En cualquier caso hay que tener en cuenta el "gran número" de mujeres que gracias a las medidas que contempla la Ley, así como a la implicación y la coordinación que existe entre todas la administraciones del Estado, autonómicas y municipales, y de las Fuerzas de Seguridad, "son miles de mujeres las que hoy están a salvo y han empezado a vivir", porque "vivir bajo la amenaza permanente no es vivir, es sobrevivir", concluye.

http://www.abcdesevilla.es/20111229/sevilla/sevi-navarro-pide-insta-utilizar-201112291417.html
30/12/2011 00:31
Miguel Lorente, que es todavía el delegado del Gobierno para la Violencia de Género, explicó ayer a este diario [que fue el primer periódico que se dotó de un código de autorregulación sobre esta materia] que es precisamente la referencia al género "lo que diferencia a este fenómeno del resto de violencias interpersonales", ya que "está en el origen de este tipo de violencia". "El concepto sí es importante porque los conceptos designan realidades, y si no llamamos a las cosas por su nombre el silencio actúa como cómplice", explicó Lorente.

En este contexto, el delegado cree que si no se habla claramente de violencia de género o machista "se diluye en el contexto esa especificidad y al final la gente dejará de tener una conciencia crítica frente a las conductas de dominio y sometimiento de la mujer" que están en la base del problema. Por todo ello, y también por el hecho de que el PP apoyó la Ley actual, Lorente quería creer ayer que la ministra se había "equivocado" y esperaba que corrigiera su "error".
PSOE e IU piensan que el Gobierno pretende modificar la Ley de 2004

En este mismo sentido, la directora de la Cátedra de Género de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Laura Nuño, recuerda a la ministra que violencia en el ámbito familiar y violencia de género no son la misma cosa. "No sólo es una cuestión de palabras; un concepto se refiere a dónde se produce la violencia y puede referirse también a dos hermanos que se pegan o a un hijo que maltrata a su padre, mientras que el otro alude a la causa de esa violencia", que es el machismo. "No es lo mismo, no se puede yuxtaponer", agrega Nuño, que cree que Mato ya "apunta maneras" sobre la importancia que le da a las políticas de violencia de género.

Respetar la Ley vigente

Para esta experta, además, la ministra, como funcionaria pública del máximo nivel, debería ser la primera "en utilizar la terminología de una Ley que ellos mismos [por el PP] han votado". Para Nuño, la ministra no sólo "desvía la atención" sobre el problema de fondo, sino que además satisface al "sector más reaccionario" de la sociedad, que a su juicio recibirá esta interpretación "con cierta simpatía".

Nuño, que recordó también que violencia de género es un término consolidado a nivel internacional y también en las universidades, se mostró preocupada porque al final la lucha contra el problema tenga "un menor peso en las políticas públicas".

Desde este punto de vista, la presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas, Yolanda Besteiro, cree que no es una mera cuestión de palabras, sino "un debate de fondo en el que si erramos en el concepto podemos errar en el diagnóstico y en las medidas para erradicar la violencia". La clave, a su juicio, está en "conseguir una sociedad igualitaria y eliminar el afán de dominación de los hombres sobre las mujeres que está en la raíz del problema".

Un "retroceso"

Para Besteiro, de seguir adelante con esta nueva concepción del problema, España "retrocederá bastantes años en la lucha por la igualdad y la erradicación de la violencia de género" cuando, con la Ley de 2004, España se convirtió en un "referente mundial". También criticó a Mato la Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas, cuya presidenta, Ana María Pérez del Campo, considera que la ministra "aparta el foco" del verdadero origen del problema y dificulta su erradicación, informa Servimedia. A su vez, Ángela Cerrillos, de la Asociación de Mujeres Juristas Themis, opina que el lenguaje de Mato supone un "retroceso". A su juicio, hablar de violencia en el ámbito familiar para referirse al asesinato de una mujer a manos de una pareja es "cuanto menos, desconcertante".

http://www.publico.es/espana/414223/criticas-a-mato-por-rebajar-la-violencia-de-genero
30/12/2011 00:31

Críticas a Mato por "rebajar" la violencia de género

La ministra se refiere a la "violencia en el entorno familiar", en contra de lo establecido por la Ley en vigor. Expertos y asociaciones recuerdan a Ana Mato que el machismo es componente indisoluble del fenómeno

ANTONIO GONZÁLEZ Madrid 28/12/2011

Concentración de vecinos y amigos de la mujer de 33 años que fue asesinada el lunes por su pareja de 61 años en la localidad almeriense de Roquetas de Mar.-EFE

La máxima de Mariano Rajoy de llamar a las cosas por su nombre o, tal como dijo en la sesión de investidura, "al pan, pan, y al vino, vino", no sirve para Ana Mato.

Al referirse a la última víctima de la violencia de género, el término establecido por la Ley en vigor desde 2004, la nueva ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad prefirió el lunes por la noche esquivar esta fórmula y optó en un comunicado por achacar lo ocurrido a la "violencia en el entorno familiar". Tras la intensa polémica suscitada en las redes sociales por la calificación que la ministra hizo del presunto asesinato a tiros de una mujer de 33 años a manos de su pareja de 61 en Roquetas de Mar (Almería), Mato siguió ayer en sus trece y aseguró en el Congreso que "da igual el nombre" del fenómeno.

"Al final dijo es un asesinato y nosotros queremos tolerancia cero contra todo tipo de actuación contra cualquier mujer, contra cualquier persona en el ámbito doméstico, en el ámbito de violencia de género o como se quiera llamar. Lo importante no es el nombre, lo importante es que todavía hoy hay muchas mujeres que mueren a manos de las personas que en teoría más deberían quererlas".

Sin embargo, para las organizaciones y expertos en la lucha contra la violencia machista, así como para el PSOE e IU, los nombres no sólo importan, sino que emplear denominaciones inadecuadas que obvian el papel del machismo en los crímenes puede suponer retroceder en el combate de una lacra que este año ya ha provocado la muerte de 59 mujeres. Así, la exsecretaria de Estado de Igualdad Laura Seara aseguró que las palabras de Mato suponen "rebajar" la política contra la violencia de género y "tirar por tierra siete años de trabajo" que han convertido a España en un referente.

Una experta cree que las palabras de Mato son un guiño a los más reaccionarios

Seara está convencida de que el PP pretende modificar la Ley, que se aprobó por unanimidad en su momento, para "desnaturalizarla". Por su parte, la antecesora de Mato, la exministra Leire Pajín, recordó que existe consenso internacional sobre el término y añadió que "es muy importante llamar a la violencia por su nombre", ya que las palabras "no son neutras". Pajín recordó que la violencia contra las mujeres no ocurre sólo "dentro de las casas", sino que muchos casos ocurren fuera del ámbito doméstico y responden a una "desigualdad profunda" entre hombres y mujeres.

Desde IU, el diputado Gaspar Llamazares, que también piensa que el PP quiere cambiar la Ley, dijo a Europa Press que el PP está "obsesionado" con separar violencia de género y machismo y recordó que el fenómeno está vinculado "al poder y a la cultura machista".