Logo

El portal de Derecho Español más completo y útil para jurístas, empresas y particulares

Hipoteca con titular fallecido, heredero universal residiendo en el domicilio.

4 Comentarios
 
Hipoteca con titular fallecido, heredero universal residiendo en el domicilio.
12/11/2019 18:28
Buenas tardes.

Antes de nada, muchas gracias por tener a disposición un foro de consultas gratuitas para los que no tenemos recursos, se agradece muchísimo :)

Mi padre falleció el 15 de agosto, y yo vivía en ese momento con el (y sigo viviendo yo solo en ese domicilio ). Dispongo del certificado de defunción, de ultimas voluntades, y el de coberturas de seguros de fallecimientos.
En ultimas voluntades figura el testamento del que tengo copia y del que soy el heredero universal ( aunque tengo una hermana, pero hace muchos años que se distanció de mi padre).
Según el certificado, no había ningún seguro, cero.

El único problema aquí, es el piso. Todavía no he he realizado ningún tramite relacionado con la herencia, solamente he solicitado los 3 certificados, pero todo el mundo me dice ( y he leído repetidas veces ) que las hipotecas se hacen siempre con un seguro que cubra el total o parte de la hipoteca restante.

La cosa es que pocas semanas después del fallecimiento, y todavía pronto para disponer de algún certificado, el banco me dijo que si no había seguro de vida, la hipoteca recaía en los herederos si estos aceptaban la herencia. Hasta aquí todo comprensible, PERO, me dio la sensación de que insinuaban que mi padre debería haberse hecho un seguro de vida por su cuenta, no que la hipoteca se la concedieran después de contratarlo. Entonces mi pregunta es la siguiente:

Si en el certificado que he recibido indica que no existe ningún seguro de vida, tengo que dar por hecho que no hay algún seguro escondido con el banco, y que no intentan jugármela? Como cualquier persona, no confío en los bancos, pero multitud de gente con negocios e hipotecas me ha asegurado que no te hacen una hipoteca si no contratas un seguro. Según me han explicado, es para que el banco cobre la deuda si o si.

En mi caso, se han pagado básicamente los intereses después de 12-13 años, y aun faltan mas de 25. Pero el valor de lo que queda, ni se acerca a lo que vale el piso actualmente, por eso me parece muy lógico que el banco se cubra las espaldas, ya que si yo ahora rechazo todo, y estoy en el piso hasta que me echen, el banco tendrá que vender el piso por un valor que no cubre la deuda.

Evidentemente, no voy a seguir pagando una hipoteca de una cantidad posiblemente duplicada ( o mas ) debido al descenso del precio de la vivienda.

El único tramite que he hecho relacionado con el piso, es cambiar la cuenta bancaria de la luz y el agua, que es lo único que estoy pagando.

Y ya puestos, y abusando un poquito de ustedes, también se deben un par de meses de la cuota de la comunidad, que como estoy económicamente destrozado y no se que va a pasar con el piso, no he pagado por cuestiones obvias. Aunque ni siquiera uso el ascensor, y bajo por las escaleras con una linterna para no encender las luces, para que los vecinos no se enfaden tanto... ¿pueden los vecinos darme problemas legales?

Necesitaría un respiro y un poco de ayuda con esto, por que la verdad es que se me esta haciendo entre todo una montaña.

Agradecería con todo el corazón a la persona que pueda darme un poco de orientación, y aunque la respuesta sea que me tengo que comer la hipoteca si quiero conservar el piso, estaré mas tranquilo sabiéndolo, ya que la incertidumbre me mata...

Un millón de gracias!!!
12/11/2019 20:38
Predataker
Todos los bancos son propietarios de una empresa aseguradora, y desde luego hacían firmar una póliza a los deudores hipotecados. Pero no les han dado tradicionalmente copia de la póliza, y tampoco tienen la costumbre de cursar el alta en el Registro de Últimas Voluntades. De esta forma, el propio banco daba un crédito para pagar el seguro de vida y garantizarse el cobro de la hipoteca, pero lo que hacían era sumar la cuota del crédito personal a la del crédito hipotecario. El consumidor lo aceptaba sin hacer preguntas, y se limitaba a pagar una cuota hipotecaria algo más alta. Con la liberalización de hace dos años (según la cual ya no se puede obligar al deudor a suscribir ningún seguro) esto cambió. Pero con total probabilidad su padre estuvo pagando el seguro que ahora no aparece por ningún lado. La única forma de saberlo es auditando todos los apuntes de las cuotas que se pagaron desde el principio, lo cual es una labor ímproba, fuera del alcance de una persona normal. Por lo tanto, puede decirse que no tiene usted seguro. Si no le salen las cuentas, no acepte la herencia y hágase a la idea de que más tarde o más temprano ejecutarán la hipoteca y le echarán. No va a ser mañana ni el próximo mes, pero ocurrirá. Puede usted subir en ascensor y conectar la luz: un mal momento lo tiene cualquiera. Las deudas se pagan todas o ninguna, porque si solo se pagan parte, al final todo lo devora la misma deuda.
12/11/2019 21:15
Grisolía
Gracias por su respuesta, me ha sido tremendamente util ;)

Creo que se deben 3 meses de hipoteca, puede usted decirme cuanto tiempo tengo antes de que me den la carta de " tiene X dias para desalojar"? Si es que funciona asi...

Muchas gracias, muy amable
12/11/2019 22:14
Predataker
Puede usted pasar unas felices navidades en su casa.
13/11/2019 09:42
Predataker
Si te sirve de algo, yo cuando solicite la hipoteca sí tuve que hacer un seguro de vida, pero al cabo de un año, cuando tocaba volver a pagar la cuota, lo rescindi. Asi que a dia de hoy yo tengo hipoteca pero no tengo seguro que cubra el importe que resta por pagar si yo fallezco. No se el caso de tu padre, pero sí podria ser que no tuviera ningun seguro de vida