Logo

El portal de Derecho Español más completo y útil para jurístas, empresas y particulares

Prueba del gabinete psicosocial para custodia compartida

29 Comentarios
Viendo 21 - 29 de 29 comentarios
09/02/2005 13:33
Interesante cuestión la que planteas Carmen. Tan solo 6 puntos que creo pueden ahondar en el debate:

1. El APEGO, es un vínculo emocional y social que no es instintivo, sino adquirido. Autores de renombre mundial así lo muestran: Piaget, Vigotsky, etc... Y lo afirmo con rotundidad, porque ahí no hay discusión científica posible. Más aún te diré, los niños, a partir del mes, aproximadamente, carecen de cualquier INSTINTO básico. Todo lo que serán es a través del APRENDIZAJE a partir de ese momento. En sus diferentes etapas de MADURACIÓN, desde el mismo momento de la lactancia (que tengamos en cuenta en un 80% es con biberón), no hay ningún obstáculo para que las necesidades de AFECTO, EDUCACIÓN, SOCIALIZACIÓN Y CONOCIMIENTO puedan ser fomentadas por hombre y/o mujer, conjuntamente o por separado. Por cierto, si nos atenemos a las estadísticas: ¿no crees que el apego lo están fomentando más hoy en día las guarderías y las actividades extraesculares que los propios padres o madres?.

2. Lo que es un factor clave en el desarrollo no es el APEGO A LA MADRE, sino el APEGO AL AFECTO Y A LA EDUCACIÓN. Te puedo ofrecer estudios científicos rigurosos, interdisciplinares (psicológicos, médicos, sociológicos, etc...) que demuestran que la necesidad del niño es sobre contenidos en emociones, formación, habilidades cognitivo-motoras, y desarrollo psíquico y social. Por cierto, son estudios hechos en las Universidades de Valencia, La Laguna y Barcelona, dentro de nuestro contexto cultural español. Vienen a decir que las necesidades de los niños no son de un sexo u otro, sino de la forma en que se dan.

3. Las investigaciones norteamericanas que refieres tienen una gran influencia sociológica, puesto que sitúan sus criterios tomando con referencia unas pautas educativas, norteamericanas, basadas en distribución de roles por género (hombre-mujer), y por tanto están sesgados socialmente. Una cosa es el tipo de cultura en que vivamos, y la otra cosa es las necesidades reales que tienen los hijos. Qué por cierto, sino modificáramos nunca los roles del hombre trabajador y la mujer ama de casa y cuidadora de sus hijos, asistiríamos a un círculo vicioso que nunca cambiaría.

4. El verdadero feminismo lucha por la igualdad entre hombres y mujeres, por la emancipación de los roles estereotipados de ambos. La única manera de romperlos es igualándoles, pero no solo en el aspecto laboral, o directivo, o económico, sino sobre todo dentro de las propias familias o después en las separaciones. ¿Como puede una mujer emanciparse de verdad si además de las cargas laborales tiene que asumir "genéticamente" la crianza de los hijos de forma monoparental?. ¿En qué quedamos, queremos igualdad o no?, ¿o solamente la queremos para lo que nos interesa? las medias tintas no valen.

5. Créeme, consulto a muchos pediatras, y su información se refiere a datos de asistencia a las consultas, no a que el padre no sea capaz de educar a un hijo. Es cierto que las mujeres acuden más, y ahí propongo que defendáis el derecho que tenéis de compartirlo, no solo en el ámbito sanitario, también en el educativo y de ocio.

6. Finalmente, y lo que a muchos foristas interesará. Las repercusiones legales de todo esto es ofrecer información rigurosa a los jueces, abogados y gabinetes psicosociales, para que trabajen desde el conocimiento y el bien del menor, y no fundamenten interpretaciones legales basadas en estereotipos y tendencias sociales. Para cambiar la sociedad hay que tener coraje, valentía, y ayudar a ese cambio promoviendo leyes igualitarias, y sobre todo aplicándolas.

En fin, como dije en otra ocasión, es mas el miedo que tenemos al cambio (cuestión que no deberían tener los movimientos feministas si es que verdaderamente buscan la igualdad), y al interés verdadero del menor (apartando intereses personales, de rencor, y/o económicos).

Por todo ello, y mucho más, pido sin condición alguna la CUSTODIA COMPARTIDA, y pido también que todas las mujeres y hombres ayuden a que se pueda hacer realidad.

Un saludo
09/02/2005 14:09
Mas datos a añadir a lo que ha dicho tiento:

Fuente: Jose Manuel Aguilar, esta mañana en los desayunos de TVE1:Más datos a los que aporta tiento:

- Desde 1981 ha habido un 1.500.000 separaciones-divorcios.
- El SAP (Alienación Parental) afecta en España a un 73,5 % y en USA a un 80 % de las separaciones
contenciosas.
- Hay tres grados de SAP, leve, moderado y severo.
- Perfil del alienador: -mujer entre 35-40 años con uno o dos hijos, con custodia monoparental. La alienación está creciendo en los hombres.
- El SAP tiene relación directa con la custodia monoparental.
- La Custodia Compartida no solo la apoyan las Asociaciones de Padres, sino que se adscriben a ella la Asociación del Colegio de Psicólogos, la
Asociación de Abogados de Familia, Jueces Decanos de Barcelona, Jueces Decanos de Madrid y Zaragoza, Audiencia de Valencia, Directora General de los Registros del Notariado del Ministerio de Justicia, La Subcomisión para la Familia
y la Vida, La Conferencia Episcopal.
- Las Asociaciones de corte femenista son las que se enfrentan a ésta situación. Esta es la única discusión que hay
- Consecuencias del SAP para los niños en su desarrollo:
a. Graves trastornos ansioso-depresivos.
b. Alto consumo de drogas.
c. Intentos de suicidio

FUENTE: Jose Manuel Aguilar (Entrevista en TVE1)

09/02/2005 14:16
Jose Manuel Aguilar es precisamente uno de los expertos, que ha trabajado para administraciones públicas y privadas, y dirección de investigaciones con renombre que avalan lo que dije. Es psicólogo y forense. Especializado en el S.A.P., que es algo que deberíamos tener muy en cuenta, pues es una de las consecuencias de la Custodia Monoparental, en un 90 y tantos % otorgada automáticamente a las mujeres (aunque no me gusten las estadísticas).

En fin, sedeiros, es cierto que más información para el debate. Pero creo que éste es estéril si no lo abordamos los hombres junto a las mujeres.

Un saludo
09/02/2005 17:40
Sedeiros, si tu has podido ver el programa que comentas (por cierto estaría bien si se pudiera "colgar" en Internet para que los que trabajamos podamos verlo, no sé si sabéis si esto se puede lograr), me surge una duda: ¿cómo se sabe que hay un 73,5% de casos de SAP en España -en divorcios contenciosos- y un 80% en EEUU? Quiero decir, ¿se está "estudiando" el tema aquí en España? ¿hay algún registro de las denuncias por SAP que se presentan en los juzgados versus demandas de divorcio contencioso? Tengo curiosidad por el tema. Si sabéis de dónde puedo sacar más información, os estaría muy agradecida. Saludos.
09/02/2005 17:40
Es curioso solo las mujeres como AngelaPastor, Rosa1, etc. intervinientes en este foro en su página referente a la Custodia Compartida, poniendo objecciones peregrinas como, si seria poco recomendable alternar la custodia de los niños con su padre.
Yo les pregunto a estas señoras, si por casualidad ya que por ley sería una utopia, fuera al contrario que la custodia se la diesen a los padres en un 97% como actualmente ocurrehacia las mujeres, ¿reflexionarian y dirian lo mismo?.
O pensais que solo las madres y no los padres tiene la potestad de educar, alimentar, cuidar y todos los verbos que os vengan en ganas, ¿qué diriais del padre no separado que solo al mes le dedicara a sus hijos 4 días en estos menesteres?, obviamente que sería un mal padre, pues precisamente a eso y a esto nos obligan ustedes las mujeres conjuntamente con los elaboradores y aplicadores de la mal llamada justicia.
Por otra parte cuantas leyes, por cierto anacrónicas
aberrantes y demás utilizan contra el maltratador, que dicho sea de paso para aquel que así se demuestre que lo condenen, pero también me pregunto ¿no es por cierto maltratadora de su propios hijos?, aquellas que con denuncias falsas, incumplimientos del régimen de visitas, expertas trileras de las leyes, que condenan a sus hijos a vivir y no disfrutar de la presencia de su padre y de su familia paterna.
Queridas señoras todas, reconozcan que hoy teneis las leyes, a la mayoria de los juristas y como no al propio gobierno al vuestro favor, por lo que considero que no es justo porque cuando a uno se le da la mayor parte de un todo el otro queda con la otra porción menor.
Consejo a los padres que han pasado o están a punto de pasar por los gabinetes de psicólogos, tomaroslo como una simple broma o terminareis en un manicomio, no existe cosa más contradictoria que los razonamientos de la mayoria de estos seudoscerebros, especialmente en lo relacionado con la problemática de la familia, a los resultados me remito que se exprese, manifieste y diga un solo padre, si le han dado la razón trás haber sido explorado y/o estudiado según estos estudiosos, o es que los hombre por naturaleza somos malos malísimos y las mujeres buenas buenísimas, creo que ni lo uno ni lo otro la verdad estaría seguro en un término medio, pero desgraciadamente no es así.
Bueno hacia tiempo que no escribia en este foro que siempre me gustó, a aquellos que se han dignado leerme y obviamente a los que me contesten bien o mal pero con educación, reciban mi más afectuoso saludo.
09/02/2005 18:38
Elvira. El S.A.P., o alienación parental, es un conjunto de comportamientos hacia el niño que implican censurar, bloquear o hablar mal del otro progenitor. Independientemente que la alienación venga en mayor o menor medida de un padre o madre, no se puede personalizar, pues se trata más bien de un proceso y no de una persona.

Dicho ésto, solo tienes que fijarte en intervenciones de madres y padres, cuando, con o sin razón, hablan mal del otro progenitor, y llegan hacer afirmaciones como: "mi hijo no quiere ver a su padre", "se quiere quitar hasta los apellidos", "el día de mañana decidirán ellos que no quieren estar con el padre (o madre)", etc, etc... Eso quiere decir, que en prácticamente todos los casos, y en eso creo que se queda corto Jose Manuel Aguilar, se produce el proceso de Alienación hacia los hijos.

¿Por qué se produce en mayor medida de la madre hacia los hios?, por la sencilla razón que pasan más tiempo, y caben más posibilidades de que el proceso se desarrolle bajo la tutela del progenitor custodio. No se trata de que las mujeres sean las malas, y los hombres los buenos, no. Es debida a la situación no equitativa y poco justificada, ni legal ni moralmente, que se produce entre los padres hacia los hijos.

Cuando una pareja se rompe, son muy pocas las parejas que saben apartar su conflicto, y obviarlo. Me parece de sentido común entender que es así. Pero los estudios, como los de Jose Manuel, y los de otros investigadores, que tienen acceso a informes psicológicos (salvaguardando la intimidad), en cuanto a la sintomatología infantil, son aterradores. Los psicólogos pueden estar sesgados ideológicamente, pero sin duda alguna detectan los conflictos que son vividos en los hijos. Luego, por desconocimiento de lo que es el S.A.P., motivan esos daños en otros síntomas, pero el fondo es el mismo.

Para obtener las estadísticas, no es necesario acceder a todos los casos de separaciones contenciosas. Es suficiente con una muestra representativa. Y hay bastantes psicólogos que trabajan en este ámbito, y colaboran en las investigaciones. Y esas son las estadísiticas, así es.

En fin, más tema para la reflexión.

Un saludo desde Valencia
10/02/2005 14:00
Alguien puede facilitarnos la entrevista Jose Manuel Aguilar, esta mañana en los desayunos de TVE1. Yo la ví pero no la tengo grabada. Tal vez alguien lo haya hecho y pueda facilitarla en el formato adecuado. Lo pondremos en nuestra página, donde ya habíamos recomendado su libro. Gracias
10/02/2005 14:25
En la página de www.sospapa.es se que piensan ponerlo en breve.

Un saludo

Vicente
10/02/2005 14:34
Erios, también en la de padresdehuelva. Ahí ya están pasándolo a formato de web. La colgarán pronto.

Por cierto, estoy esperando aún tu llamada.

Un saludo desde Valencia
10/02/2005 17:33
¿Podríais informar cuando finalmente esté colgada la entrevista a José Manuel Aguilar? Muchas gracias y saludos.