Logo

El portal de Derecho Español más completo y útil para jurístas, empresas y particulares

¿violencia de género o violencia en el entorno familiar?

47 Comentarios
Viendo 21 - 40 de 47 comentarios
28/12/2011 22:14
Esos debates sí que llevan a sitios concretos.

El movimiento gubernamental que subveniona a las ongs feministas y demás organizaciones, intenta una vez más cambiar la cultura del país a golpe de mazo legislativo.

La excusa son casos como el tuyo, netsirena2. Quiero decir que justificandose en situaciones más que evidentes, ellos intentan manipular a la sociedad.

Es como si por culpa de los pederastas creasen una ley para poder leer todos los correos y demás intimidades de los ciudadanos. Utilizan un motivo más que suficiente para cambiar las leyes, pero su pensamiento es manipularlas para otros fines.

Cuales son estos fines, es difícil de adivinar. ¿Como podemos adivinar lo que pasa por la cabeza de una persona a la que ni conocemos, ni sabemos si son una o diez, ni sabemos si es hombre o mujer ? Lo único que sabemos es que pretenden criminalizar al hombre. Porqué, no se sabe.

Lo que sí se sabe es que la violencia ejercida del hombre a la mujer, no es por género. Porque todo el debate semántico, es dar por hecho de que cuando un hombre mata a una mujer, es meramente por ser mujer. Menuda idiotez... por eso tanta polémica por no utilizar el lenguaje convenido incluso por el cuarto poder. Porque nadie en su sano juicio puede decir que los casi cien asesinatos u homicidios que ocurrieron hayan sido por meramente ser mujer.

Hayan sido por celos, por maltrato psicológico, por infidelidades, por inseguridad emocional, por discusiones y continuos enfrentamientos, o por enajenación mental o cualquier otro tipo de discapacidad que pudiera tener el hombre, en ningún caso ha sido por meramente ser mujer. Si en esas situaciones ponemos a un hombre en el pellejo de la mujer, haciendo y diciendo las cosas que cada uno dijo en cada momento de su relación, el fatal desenlace habría llegado de igual forma.

Pero alguien quiere inventarse, y de hecho lo ha materializado, que se mata por el mero hecho de ser mujer.
28/12/2011 22:47
Tai-pan,

Entiéndame, sigo pensando lo mismo, respecto a los debates, por razones propias que desde luego no tienen por qué ser entendidas ni, a estas alturas, lo pretendo.

Ahora bien, a su pregunta, duda o como quiera llamarle sobre los famosos fines a mí sólo se me ocurre uno: odio. Un odio acérrimo hacia los hombres.

No tiene por qué ser ése pero es el único que veo posible, yo, para tanto despropósito; por no mencionar un interés económico. Como si se dijera.. 'nos hemos inventado esto para vivir del cuento y hay que exprimirlo, pulirlo y mantenerlo a costa de lo que sea' pero eso para mí nace del odio y del poco respeto por el ser humano porque todos, para mí, somos iguales y desde el momento en que una persona es tratada de diferente forma, independientemente del motivo, se ha perdido el respeto por el ser humano.

En lo que, permítame que dude, discrepo en que el fatal desenlace, como ud. lo llama, se hubiera producido igualmente. Eso es algo que yo no puedo saber como para asegurarlo tan rotundamente como ud. lo hace.

De todas formas, el mensaje de Crudo haciendo mención a los presos políticos y los presos por terrorismo me ha llevado a pensar lo siguiente. Verán, yo resido en el país vasco y hace años, estando en la facultad, me enfrenté a un grupo de estudiantes porque, en palabras de ellos, nos venían a hablar de los presos políticos. Yo, por motivos que no vienen al caso y que prefiero mantener en privacidad (aparte del por el hecho de ser 'así'), corté al interlocutor antes de que pudiera decir nada más y le dije: Me vas a perdonar pero ya que has empezado hablando de la libertad de expresión y viendo por donde va el tema, sólo hacerte un inciso: Haciendo uso yo, igual que tú, de esa libertad de expresión tengo que decir que eso que tú llamas presos políticos vascos para mí son asesinos así que, te importe o no, yo me retiro para que puedas continuar con tu arenga lava cerebros.

¿No quería igualdad y libertad de expresión? Pues toma, pensé yo. No mencionaré las consecuencias y demás circunstancias como he dicho pero ese recuerdo me ha llevado a pensar quien tiene realmente interés en que se llame de una forma o.. que NO se llame de otra al tema de la violencia (familiar, de género o de la casa de Bernarda Alba). Net dixit.
29/12/2011 00:19
Esas experiencias, dan que pensar.

No se si estoy copiando a alguien de este foro, o lo he leído en alguna otra parte. Pero vengo repetir aquí que algo que puede llevarnos de la alegría a la tristeza, de la tristeza a la alegría, del amor al odio, del deseo a la indiferencia, de la indiferencia al amor, y así por tantos derroteros tan fundamentales como son los sentimientos, no puede ser trivial. Y me refiero claro está, a las palabras. Son extremadamente poderosas, y el aquél que las sabe utilizar ha sido respetado y temido, desde siempre. Acabo de recordar donde he leído esto.

A lo que voy, que no podemos dejar a un lado la importancia de los términos, aunque nos parezcan triviales, porque al final cambian los hechos. Sí, esto tan inamovible, deja de ser lo que es por llamarse de una u otra forma. Sobre todo cuando estas palabras nos clasifican jurídicamente. Esta relación es directa y clara.

Eso lo saben los socialistas desde Goebblers, y se lo han ido pasando de mano en mano, incluidos terroristas, porque la ciudadanía sigue pasando de esas cosas, y por lo tanto no están vacunados contra la tergiversación de la realidad a través de las definiciones.

Pero está ahí, y funciona. Y como funciona, está ahí.


Bueno, yo para asegurar algo que no podrá ocurrir jamás, como es que un caso de asesinato de un hombre a una mujer, sea completamente reproducido en su totalidad exacta sustituyendo a la hembra por un hombre, para ver el desenlace fatal. No es que no esté completamente convencido, sino que soy incapaz de demostrarlo. Obvio que me baso en pura reflexión personal, por las experiencias que he tenido, y por lo que escucho de tanto hombres como mujeres.

En una relación intrínseca, cuando hay violencia, ha tenido que haber por fuerza primeramente un sometimiento. Porque la primera superioridad no es física, ni mucho menos. Es psicológica. Luego si eso, vienen los palos. Y para que exista un manipulador, tiene que haber una persona que deje manipularse. Ocurre en la cárcel, por poner un ejemplo. Se someten unos a otros, y los débiles, cobran. Los que someten, pegan o no, dependiendo de cuan débil se muestre el sometido. Pero no de que sea hombre o mujer, porque en muchas ocasiones, es la mujer la que pega. Pongamos también la cárcel como ejemplo, entre ellas mismas.

Está claro que todo el mundo tendrá su historia que contar, pero yo las he visto de todos los colores. He visto mujeres sometidas, y hombres sometidos. En las mismas proporciones. Y cuando las mujeres no pegan, no es porque el sometido sea un hombre, sino porque esa mujer no tiene esa forma de canalizar su poder. Sencillamente; no tiene que ver con el agredido, sino con el agresor.

Lo que sí creo es que el hombre tiende más a pegar. Por eso digo que el que pega, le pega a una mujer y a un hombre, si los dos se muestran igual de "sometidos". Pero es que hoy en día la mujer está avanzando puestos, y también suelta la mano.
29/12/2011 23:45
Y continua la controversia ....... política.

------------------------------

El PP cambiará la ley porque "hay más muertas que nunca"

Argumenta que desde la puesta en marcha de la Ley en 2004 ha aumentado el número de crímenes machistas, un dato que no se corresponde con la realidad

V. PI/ A. GONZÁLEZ MADRID 29/12/2011

El PP pretende cambiar la Ley Integral contra la Violencia de Género argumentando que desde su puesta en marcha, en 2004, ha aumentado el número de crímenes machistas, un dato que no se corresponde con la realidad. El diputado Rafael Hernando, adjunto al portavoz del Grupo Popular en el Congreso, aseguró ayer que, "después de estas leyes socialistas de teórica protección de la mujer", ahora "hay más mujeres muertas que nunca".

Es más, Hernando aseguró, en declaraciones a Telemadrid, que el número de muertas hasta la fecha es "el récord de mujeres asesinadas". La cifra asciende a 60 fallecidas contando el último caso, registrado el martes en Marchena (Sevilla). La mujer, de 28 años, murió apuñalada a manos de su expareja, de 35 años, que también está acusado de haber herido a la pareja actual de esta. El agresor tenía una orden de alejamiento.

Este año, 60 mujeres han sido asesinadas, 13 menos que en todo 2010

El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad emitió una nota de condena en que calificó el crimen de "violencia de género". No obstante, fuentes de Sanidad aseguraron que hablar ahora de "violencia de género" no es una rectificación de la ministra Ana Mato ante el alud de críticas recibidas tras referirse al crimen perpetrado el lunes en Almería como "violencia en el entorno familiar". De hecho, Mato mantuvo ayer que el crimen de Marchena "nuevamente se trata de un caso de violencia en el entorno familiar, ya que en el domicilio de la fallecida se encontraba en el momento del asesinato una hija de la misma, de 3 años".

La consejera de Presidencia de Cantabria (PP), Leticia Díaz, también pidió ayer cambiar la terminología, reduciendo así la violencia machista a un problema familiar. "Estamos hablando de violencia doméstica", insistió.

Precisamente incluir medidas para la protección de los menores es uno de los motivos esgrimidos por fuentes del Ministerio para justificar la modificación de la ley. Para ello Mato tratará de "buscar el máximo consenso", si bien los contactos están en una fase "incipiente". Las mismas fuentes admitieron que Hernando no estuvo ayer "muy acertado" en sus datos.
La última víctima murió el martes en Sevilla apuñalada por su expareja

29/12/2011 23:45
Protección a los menores

Sin embargo, la norma en vigor, aprobada por unanimidad en 2004, ya protege específicamente a los menores. "Las situaciones de violencia sobre la mujer afectan también a los menores que se encuentran dentro de su entorno familiar, víctimas directas o indirectas de esta violencia. La ley contempla también su protección no sólo para la tutela de los derechos de los menores, sino para garantizar de forma efectiva las medidas de protección adoptadas respecto de la mujer", resume la exposición de motivos de la norma, que el PP apoyó con sus votos.

El delegado del Gobierno para la Violencia de Género en funciones, Miguel Lorente, considera "absurdo" el cambio que ha anunciado el PP. Según recuerda, la Conferencia Sectorial de Igualdad acordó destinar recientemente tres millones de euros a impulsar medidas para la protección específica de los menores en cuyo entorno una mujer sufre maltrato. Además, incluso se aprobó un protocolo marco para abordar la atención y protección de los menores.

Para Lorente, que sigue en su cargo a la espera de que el nuevo Gobierno del PP nombre a quien le releve, "es un error desvirtuar el concepto para diluirlo en un escenario más amplio". Lorente califica de "imprudentes" las palabras de Hernando y recuerda que "la ley no va a cambiar una mentalidad construida durante siglos". Aún así, recuerda que desde la puesta en marcha de la norma ha aumentado el número de mujeres que han denunciado agresiones. Un total de 96.000 están bajo alguna medida de protección.

"Van a romper el consenso"

El delegado en funciones se muestra preocupado por el rumbo que está tomando la atención a la violencia machista con el nuevo Ejecutivo. "Van a romper el consenso, que es lo mejor que tenemos en la sociedad para luchar contra la violencia de género", denuncia.
Para la exsecretaria de Estado de Igualdad y ahora diputada del PSOE, Laura Seara, estas declaraciones demuestran que el PP pretende cambiar la ley actual por una de violencia familiar, que también incluya de forma específica a homosexuales y personas mayores, "quitando hierro a la violencia machista".

Seara recuerda que si la ley protege específicamente a las mujeres de sus parejas o exparejas es porque la violencia contra ellas "es estructural, se da por el hecho de ser mujeres y tiene unas raíces profundas". "Está claro que [a los miembros del PP] les falta información; les recomiendo una profunda reflexión. Si no se fían del Gobierno anterior y de las asociaciones de mujeres, que pregunten a los muchos expertos en la materia que hay en España", instó Seara al Gobierno de Mato. Para la socialista, Hernando se comportó como "un bocazas sin ningún tipo de escrúpulos".

Por su parte, la presidenta de la Asociación de Mujeres Juristas Themis, Ángela Cerrillos, recuerda que la ley se aprobó por unanimidad de todos los grupos parlamentarios. "Alguna participación tendrá el PP", plantea. Para la presidenta de la Asamblea Feminista de Madrid, Justa Montero, el PP ha llegado al poder "cuestionando la ley". Montero defiende que la violencia de género requiere un tratamiento específico. "Parece que se cuestiona el carácter machista de las parejas".

http://www.publico.es/espana/414410/el-pp-cambiara-la-ley-porque-hay-mas-muertas-que-nunca
29/12/2011 23:47
El aún delegado del Gobierno explica a Mato qué es la violencia de género

MADRID, 29 Dic. (EUROPA PRESS) -

El aún delegado de Gobierno para la Violencia sobre la mujer, Miguel Lorente, mantuvo una conversación este miércoles con la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, en la que le explicó qué es la violencia de género y por qué no puede denominarse violencia en el entorno familiar como viene haciendo su departamento.

"Creo que transmití, y ella aceptó, que se trata de una violencia con unas características específicas, que el escenario más común puede ser el doméstico o familiar, pero que no es la causa ni la razón de esa violencia", ha señalado en declaraciones a la SER recogidas por Europa Press.

El delegado del Gobierno cree que el PP va a cambiar la ley y espera que no sea así, ya que teme que se produzcan "retrocesos". "La violencia de género no se va a solucionar poniendo parches en el resultado sino abordando las causas", ha añadido.

Asimismo, se ha referido a las declaraciones del adjunto al portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Rafael Hernando, que este miércoles dijo que tras la Ley Integral había "más mujeres muertas que nunca" en España. "Espero que sea una equivocación y no una manipulación de la realidad", ha señalado Lorente.

"Cuando ha habido una unidad que se ha mantenido a día de hoy, me preocupa que cuando los resultados están siendo positivos se argumente sobre elementos que no son objetivos, como las declaraciones de Rafael Hernando", ha añadido.

http://www.europapress.es/sociedad/noticia-aun-delegado-gobierno-explica-mato-violencia-genero-20111229121911.html
30/12/2011 00:02
¿Violencia de género o doméstica?

Si la inquisición de lo políticamente correcto sigue su ritmo actual, llegará un momento en que se nos prohibirá mencionar la palabra aborto

MANUEL CASADO VELARDE

Día 29/12/2011

Un nuevo y doloroso caso de asesinato de una mujer a manos de su pareja, un varón de 71 años, con el correspondiente comunicado del Ministerio de Sanidad e Igualdad, ha puesto sobre el tapete el debate sobre el nombre que debe darse a estos crímenes: violencia machista, violencia sexista, violencia de género, violencia doméstica o en el entorno familiar, violencia sobre la mujer, etc. Se comprueba una vez más que las palabras no son algo indiferente: las palabras importan. Y mucho.

Cuando el año 2004 se discutía lo que luego sería la Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de protección integral contra la violencia de género (BOE 29.12.2004), la Real Academia Española, tan poco dada a terciar en polémicas, se pronunció, por razones estrictamente idiomáticas, en contra de la expresión violencia de género, proponiendo sustituirla por violencia doméstica o por razón de sexo. En efecto, el novedoso empleo de la palabra género, calcado del inglés, contravenía los usos lingüísticos del español. La Academia apelaba a la corrección idiomática, al uso común que hace la gente de la lengua: la palabra género, como todo el mundo sabe, hace referencia al género gramatical, o sea, al masculino y femenino.

Pero he aquí que tropezaba con otro tipo de «corrección», al parecer más poderoso: la corrección política, la nueva ortodoxia que dicta lo que es políticamente correcto. Y los anatemas de los guardianes de la nueva ortodoxia no se han hecho esperar, empezando por la anterior ministra del ramo, Leyre Pajín, que ha instado a Ana Mato a que deje de decir «violencia en el entorno familiar» y emplee «violencia de género», como manda la ley.

Se comprueba que el debate, que parecía concluido con la publicación de la ley, no se cerró en firme. Y es que el término «género» es deudor de una determinada ideología. Y es en el marco de ese sistema ideológico donde adquiere su significado. Es sabido que, en ese sistema, la palabra género ha dejado de significar lo que significaba en español (y antes también en inglés gender), es decir, género gramatical, para pasar a designar un constructo cultural desvinculado del sexo, esto es, de lo bio-psicológico, nuevo campo donde se libran ahora las batallas dialécticas de opresores y oprimidos, de desigualdad y dominio.

A los efectos que pretende la citada ideología, la elección de la palabra género no puede ser más acertada, pues designa algo que se pretende que sea solo cultural, convencional, arbitrario incluso: decimos, por ejemplo, que mano tiene género femenino, que pie es masculino, que rana (para referirnos a ambos sexos) es femenino y que sapo (también para los dos sexos) es masculino, etc. Lo cual viene a concordar con el núcleo del sistema ideológico, que afirma que la identidad de género (léase sexual) de las personas es algo cultural, independiente de la biología o de la psicología. Con palabras de Simone de Beauvoir: «La mujer no nace; se hace». Se puede ser hombre con cuerpo femenino, y al revés, según Judi Butler, una representante del feminismo radical. Si ser hombre o mujer se considera algo meramente cultural, emancipado de la biología, el término género (que tiene, como digo, carácter cultural) es preferible a sexo.

El nuevo concepto ha hecho fortuna en el lenguaje políticamente correcto de amplios círculos intelectuales de Occidente. Se cree que, con la corrección política, se erradicarán las actitudes que se consideran nocivas, por el simple hecho de reemplazar palabras de uso corriente con neologismos de nuevo cuño. Esta corriente de lo políticamente correcto presupone la idea de que, si cambiamos el lenguaje que algunas minorías consideran discriminatorio, cambiará la realidad. «Cambiemos las palabras, y cambiarán las cosas pasaría a ser el lema filosófico-político de muchos que, hasta no hace tanto, seguían la convicción de que, revolucionando la estructura económica, se modificaría en consecuencia el arte, el derecho, la mentalidad de la gente, en suma, la «superestructura». De esta nueva conciencia, o concienciación, se seguiría la corrección de la realidad» (J. A. Martínez).

30/12/2011 00:03
Por otra parte, el método de la corrección política, como ha escrito con agudeza el catedrático de la Universidad de Oviedo J. A. Martínez, consiste en sustituir términos de la lengua común «por denominaciones de nuevo cuño, inéditas, ideadas en los gabinetes del lenguaje políticamente correcto».

Si la inquisición de lo políticamente correcto sigue su ritmo actual, llegará un momento, que no parece ya lejano, en que se nos prohibirá mencionar la palabra aborto, pues la ley lo que regula es la interrupción voluntaria del embarazo (Ley orgánica de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo) o eutanasia (Andalucía cuenta ya con su Ley 2/2010, llamada «de muerte digna»), por poner solo dos ejemplos, relativos al comienzo y final de la vida humana.

MANUEL CASADO ES CATEDRÁTICO DE LENGUA ESPAÑOLA EN LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

http://www.abc.es/20111229/espana/abcp-violencia-genero-domestica-20111229.html
30/12/2011 00:31

Críticas a Mato por "rebajar" la violencia de género

La ministra se refiere a la "violencia en el entorno familiar", en contra de lo establecido por la Ley en vigor. Expertos y asociaciones recuerdan a Ana Mato que el machismo es componente indisoluble del fenómeno

ANTONIO GONZÁLEZ Madrid 28/12/2011

Concentración de vecinos y amigos de la mujer de 33 años que fue asesinada el lunes por su pareja de 61 años en la localidad almeriense de Roquetas de Mar.-EFE

La máxima de Mariano Rajoy de llamar a las cosas por su nombre o, tal como dijo en la sesión de investidura, "al pan, pan, y al vino, vino", no sirve para Ana Mato.

Al referirse a la última víctima de la violencia de género, el término establecido por la Ley en vigor desde 2004, la nueva ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad prefirió el lunes por la noche esquivar esta fórmula y optó en un comunicado por achacar lo ocurrido a la "violencia en el entorno familiar". Tras la intensa polémica suscitada en las redes sociales por la calificación que la ministra hizo del presunto asesinato a tiros de una mujer de 33 años a manos de su pareja de 61 en Roquetas de Mar (Almería), Mato siguió ayer en sus trece y aseguró en el Congreso que "da igual el nombre" del fenómeno.

"Al final dijo es un asesinato y nosotros queremos tolerancia cero contra todo tipo de actuación contra cualquier mujer, contra cualquier persona en el ámbito doméstico, en el ámbito de violencia de género o como se quiera llamar. Lo importante no es el nombre, lo importante es que todavía hoy hay muchas mujeres que mueren a manos de las personas que en teoría más deberían quererlas".

Sin embargo, para las organizaciones y expertos en la lucha contra la violencia machista, así como para el PSOE e IU, los nombres no sólo importan, sino que emplear denominaciones inadecuadas que obvian el papel del machismo en los crímenes puede suponer retroceder en el combate de una lacra que este año ya ha provocado la muerte de 59 mujeres. Así, la exsecretaria de Estado de Igualdad Laura Seara aseguró que las palabras de Mato suponen "rebajar" la política contra la violencia de género y "tirar por tierra siete años de trabajo" que han convertido a España en un referente.

Una experta cree que las palabras de Mato son un guiño a los más reaccionarios

Seara está convencida de que el PP pretende modificar la Ley, que se aprobó por unanimidad en su momento, para "desnaturalizarla". Por su parte, la antecesora de Mato, la exministra Leire Pajín, recordó que existe consenso internacional sobre el término y añadió que "es muy importante llamar a la violencia por su nombre", ya que las palabras "no son neutras". Pajín recordó que la violencia contra las mujeres no ocurre sólo "dentro de las casas", sino que muchos casos ocurren fuera del ámbito doméstico y responden a una "desigualdad profunda" entre hombres y mujeres.

Desde IU, el diputado Gaspar Llamazares, que también piensa que el PP quiere cambiar la Ley, dijo a Europa Press que el PP está "obsesionado" con separar violencia de género y machismo y recordó que el fenómeno está vinculado "al poder y a la cultura machista".

30/12/2011 00:31
Miguel Lorente, que es todavía el delegado del Gobierno para la Violencia de Género, explicó ayer a este diario [que fue el primer periódico que se dotó de un código de autorregulación sobre esta materia] que es precisamente la referencia al género "lo que diferencia a este fenómeno del resto de violencias interpersonales", ya que "está en el origen de este tipo de violencia". "El concepto sí es importante porque los conceptos designan realidades, y si no llamamos a las cosas por su nombre el silencio actúa como cómplice", explicó Lorente.

En este contexto, el delegado cree que si no se habla claramente de violencia de género o machista "se diluye en el contexto esa especificidad y al final la gente dejará de tener una conciencia crítica frente a las conductas de dominio y sometimiento de la mujer" que están en la base del problema. Por todo ello, y también por el hecho de que el PP apoyó la Ley actual, Lorente quería creer ayer que la ministra se había "equivocado" y esperaba que corrigiera su "error".
PSOE e IU piensan que el Gobierno pretende modificar la Ley de 2004

En este mismo sentido, la directora de la Cátedra de Género de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Laura Nuño, recuerda a la ministra que violencia en el ámbito familiar y violencia de género no son la misma cosa. "No sólo es una cuestión de palabras; un concepto se refiere a dónde se produce la violencia y puede referirse también a dos hermanos que se pegan o a un hijo que maltrata a su padre, mientras que el otro alude a la causa de esa violencia", que es el machismo. "No es lo mismo, no se puede yuxtaponer", agrega Nuño, que cree que Mato ya "apunta maneras" sobre la importancia que le da a las políticas de violencia de género.

Respetar la Ley vigente

Para esta experta, además, la ministra, como funcionaria pública del máximo nivel, debería ser la primera "en utilizar la terminología de una Ley que ellos mismos [por el PP] han votado". Para Nuño, la ministra no sólo "desvía la atención" sobre el problema de fondo, sino que además satisface al "sector más reaccionario" de la sociedad, que a su juicio recibirá esta interpretación "con cierta simpatía".

Nuño, que recordó también que violencia de género es un término consolidado a nivel internacional y también en las universidades, se mostró preocupada porque al final la lucha contra el problema tenga "un menor peso en las políticas públicas".

Desde este punto de vista, la presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas, Yolanda Besteiro, cree que no es una mera cuestión de palabras, sino "un debate de fondo en el que si erramos en el concepto podemos errar en el diagnóstico y en las medidas para erradicar la violencia". La clave, a su juicio, está en "conseguir una sociedad igualitaria y eliminar el afán de dominación de los hombres sobre las mujeres que está en la raíz del problema".

Un "retroceso"

Para Besteiro, de seguir adelante con esta nueva concepción del problema, España "retrocederá bastantes años en la lucha por la igualdad y la erradicación de la violencia de género" cuando, con la Ley de 2004, España se convirtió en un "referente mundial". También criticó a Mato la Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas, cuya presidenta, Ana María Pérez del Campo, considera que la ministra "aparta el foco" del verdadero origen del problema y dificulta su erradicación, informa Servimedia. A su vez, Ángela Cerrillos, de la Asociación de Mujeres Juristas Themis, opina que el lenguaje de Mato supone un "retroceso". A su juicio, hablar de violencia en el ámbito familiar para referirse al asesinato de una mujer a manos de una pareja es "cuanto menos, desconcertante".

http://www.publico.es/espana/414223/criticas-a-mato-por-rebajar-la-violencia-de-genero
30/12/2011 01:52
Navarro insta a «no utilizar la violencia contra las mujeres» para «acusarse políticamente»

Sobre la mujer hallada muerta en el barrio sevillano de Bellavista, dice «no tener ningún dato que apunte a que pueda ser violencia de género»

abcabcdesevilla / sevilla

Día 29/12/2011

La consejera para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, Micaela Navarro, ha pedido "calma" tras los asesinatos de una mujer en Roquetas de Mar (Almería) el pasado lunes y de otra en Marchena el martes, porque la violencia contra las mujeres "siempre ha estado por encima de dimes y diretes políticos", y "no debemos utilizarla para acusarnos políticamente los unos a los otros a través de los medios".

Además, y sobre el caso de la mujer hallada muerta de forma violenta en el barrio sevillano de Bellavista, ha dicho que, por el momento, "no tiene ningún dato que apunte a que pueda ser violencia de género". Así, y en declaraciones a los medios tras visitar el Servicio Andaluz de Tele asistencia con motivo de su décimo aniversario, la consejera ha añadido que mientras que se produce el debate político, hay mujeres que se pueden sentir desantendidas porque pueden ver que su protección no es lo primero", y "lo importante", apostilla, es que las mujeres "tengan muy claro que se va a seguir luchando", porque "ningún partido político ni institución, gobernada por quien esté gobernada, va a tener nunca dudas de ir contra la violencia de género".

Pero, agrega Navarro, "lo que no se puede tampoco es poner en cuestión la Ley Integral contra la Violencia de Género porque se quiera poner como argumento para hacer y tomar determinadas decisiones, como en el caso de Cantabria, donde se ha reducido el número de personas que trabajan en casas de acogida, o como en Castilla-La Mancha, donde el intento ha sido el cierre de las casas de acogida, después de la reducción del número de personas que trabajan en las mismas".

Además, Navarro ha querido dejar claro que en Andalucía, donde existen 1.800 recursos de todo tipo contra la violencia de género, estos "van a seguir funcionando con el mismo número de personas", y que, aunque "se abran todas las reflexiones que hagan falta", también se tenga en cuenta que la Ley "ha dado sus frutos", ya que pese a que hoy "las mujeres siguen siendo muchas, hay que recordar que en 1997 la víctimas fueron 97", al tiempo que ha resaltado que la misma "permite dar una cobertura a la necesidad que se plantea cuando una mujer es maltratada". "No me voy a cerrar nunca en poner en marcha medidas nuevas, pero no voy a devaluar las medidas que hay, en función de que un día haya habido una circunstancia -en relación al hecho de que según los propios comentario del entorno de la joven de Marchena, no siempre se respetaba la orden de alejamiento ni por parte de la víctima ni del agresor, apunta-, que, a lo mejor, cuando se analice detenidamente, se ve por qué no ha surtido el efecto deseado", asegura Navarro.
Por otra parte, y sobre los perfiles de los agresores, Navarro ha precisado que en las 15 mujeres que han sido asesinadas en lo que va de año en la región andaluza, "hay perfiles distintos, y circunstancias distintas de unas a otras", toda vez que ha recordado que de las 15, "solo cuatro habían denunciado". En cualquier caso hay que tener en cuenta el "gran número" de mujeres que gracias a las medidas que contempla la Ley, así como a la implicación y la coordinación que existe entre todas la administraciones del Estado, autonómicas y municipales, y de las Fuerzas de Seguridad, "son miles de mujeres las que hoy están a salvo y han empezado a vivir", porque "vivir bajo la amenaza permanente no es vivir, es sobrevivir", concluye.

http://www.abcdesevilla.es/20111229/sevilla/sevi-navarro-pide-insta-utilizar-201112291417.html
31/12/2011 01:56
Ministra Mato: violencia de género y violencia doméstica no es lo mismo

Posted on 27 diciembre, 2011

Estaba convencida en un principio de que se trataba de un error por su falta de experiencia en el cargo o de ignorancia pero en sus declaraciones posteriores lejos de intentar arreglar el entuerto se ha reafirmado: Ana Mato considera que da igual llamarle violencia familiar a la violencia de género.

La Ministra Ana Mato quiere liquidar a tres días de su toma de posesión y de un plumazo años de lucha por los Derechos Humanos, horas y horas de trabajo en Naciones Unidas para conceptualizar esta lacra social, años y años de lucha en reconocimiento de los derechos de las mujeres. Supongo que la intención de la Ministra es arrasar con las políticas socialistas…
¿pero la ministra está dispuesta a hacerlo a cualquier precio? ¿a costa de la vida de las mujeres?

Sin duda Zapatero ha hecho muchas cosas mal, pero algunas las hizo bien. La Ley Integral contra la violencia de género NO PUEDE CONSIDERARSE EN CLAVE PARTIDISTA, fue una victoria de toda la sociedad.

Veamos, tal como ha recordado hoy la compañera Marisa Soleto la violencia doméstica o familiar denomina aquella violencia por el lugar donde se produce en lugar de hacer referencia directa a las causas. “La violencia de género la sufren las mujeres por el hecho de ser mujeres”.

Intentar reducir de nuevo la violencia contra las mujeres a un asunto familiar es no sólo es un desatino político sino una falta de respeto a todas las mujeres.

http://www.mujeresenred.net/mboix/blog/?p=812
31/12/2011 01:57
Violencia ¿de qué género?

MIGUEL ÁNGEL LOMA PÉREZ, 30/12/2011

La calificación por Ana Mato como «violencia en el entorno familiar», del asesinato de una mujer por su «pareja sentimental», hombre, levantó las alarmas del progresismo con Leire Pajín a la cabeza, censurando a la nueva ministra de Igualdad por no utilizar el término «violencia de género», que es lo exigido por el manual de lo políticamente correcto para denominar a esta clase de violencia. Pero el progresismo es el mismo que defiende la denominada teoría o perspectiva de género, esa que dice que lo del sexo masculino y femenino es cosa antigua y superada, y que ya no tenemos que hablar de dos sexos diferentes, sino de géneros, múltiples y variados, ya que el género es una opción personal y subjetiva que depende de cómo se sienta cada uno o cada una respecto a los-las demás.

Y en desarrollo de tan fantástica teoría, vamos ya por el reconocimiento de 23 géneros diferentes (tal como suena). Pues bien, la semana pasada un hombre travesti y transformista degolló a hachazos a su ex pareja, otro hombre; y hace unos días una mujer, mató por asfixia a su pareja, otra mujer. Ante la sensibilidad de doña Leire y compañía con las calificaciones de la violencia, surge la razonable duda sobre la denominación de estos dos últimos asesinatos: de hombre contra hombre y de mujer contra mujer. ¿Son también casos de violencia de género, o la teoría de género elimina toda esa pluralidad de géneros que predica y reconoce para otros menesteres, y cuando se refiere a violencia entre parejas o ex parejas, sólo es violencia de género la del hombre contra la mujer? El progresismo reivindicador de la teoría de género debería comenzar a clasificar las violencias según los géneros implicados en cada caso, o dejar de utilizar el término violencia de género exclusivamente para solo una clase de violencia. Aunque solo fuera por coherencia.

http://www.financierodigital.es/cartas/Violencia-genero-loma-perez_0_1094290727.html

12/01/2012 14:44
EXPERTAS DICEN QUE CAUSA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO ES EL MACHISMO Y NO CRISIS

11-01-2012 / 12:51 h

Barcelona, 11 ene (EFE).- Expertas en violencia de género coinciden en que el trágico inicio de año, con cinco mujeres asesinadas en España en nueve días, tiene como causa principal la situación de desigualdad de las mujeres y el machismo y no la crisis o la mayor convivencia en Navidad, que son sólo factores añadidos.

Las cinco mujeres muertas -en Girona, Puig-reig, Tarragona, Zafra y otra en Fuengirola pendiente de conocer la autoría del crimen- han encendido las luces de alarma que, según las expertas consultadas por Efe, nunca deberían de apagarse, porque los asesinatos son sólo la punta del iceberg de una realidad que vive escondida.

La presidenta del Institut Català de les Dones (ICD), Montse Gatell, ha explicado a Efe que el hecho de que no exista ninguna vinculación entre las víctimas evidencia que la causa es "una determinada situación social: la permanencia de las actitudes violentas hacia las mujeres".

Gatell, que ha pedido que "la luz roja de alarma no se apague nunca ante esta lacra social", reconoce que la crisis puede hacer "aflorar las actitudes violentas", pero defiende que sólo es un factor añadido y no la causa que explica la violencia machista.

Tampoco es causa la intensidad de la convivencia en pareja, mayor en épocas vacacionales, aunque Gatell reconoce que es otro factor, pero no el principal porque "las causas son más profundas y comienzan por las relaciones abusivas de poder en los jóvenes".

Gatell apuesta por que los poderes públicos "no escondan la cabeza debajo del ala" y lancen mensajes "muy claros" para mantener encendidas las alarmas mientras se trabaja en sensibilización, prevención y educación para erradicar la desigualdad sexual que, para Gatell, es la causa principal de la violencia machista.

"Que ellos no piensen que tienen poder sobre ellas", ha dicho la presidenta del ICD, que ha puesto en marcha un programa piloto en tres institutos de formación profesional -dos en Barcelona y uno en L'Hospitalet de Llobregat- para formar sobre la "prevención de relaciones abusivas entre jóvenes".

La exdirectora del Programa de Seguridad Contra la Violencia Machista de la Generalitat y especialista en políticas de género Alba García opina que "se crea confusión a la hora de identificar lo que realmente causa la violencia machista cuando se dan explicaciones parciales: la dependencia económica, las relaciones familiares conflictivas, la convivencia, el paro, la crisis..."

"Querer justificar o explicar la violencia machista sólo desde el terreno de la conflictividad que genera la convivencia familiar, las patologías de los agresores o los ataques de locura es negar la verdadera razón de ser de la violencia machista", aduce García, que trabaja en la prevención de esta violencia en el Ayuntamiento de Sant Feliu de Llobregat (Barcelona).

En su opinión, la crisis o la mayor convivencia vacacional son factores que inciden, "pero lo que origina realmente esta violencia es el machismo".

Consciente de que este tipo de violencia no se podrá erradicar "de hoy para mañana", García defiende que las administraciones "no tienen que escatimar esfuerzos en formar a profesionales y avanzar en sus políticas públicas, que ahora no pueden retroceder".

Alba García considera que los retrocesos en el Estado del Bienestar recaen en las mujeres, "que asumen más cargas con menos servicios", y que se corre el peligro de que estos recortes "refuercen el sentimiento de desconfianza y desesperanza de las mujeres maltratadas" y no se atrevan a denunciar.

Beatriu Masià, presidenta de la asociación Tamaia, dedicada a la intervención psicosocial de la violencia machista y que atiende cada año a 120 mujeres maltratadas, explica que la violencia contra una mujer "no aparece de un día para el otro y siempre hay una escalada y una cronificación".

Una mayor convivencia en vacaciones o discusiones por problemas económicos "nunca pueden ser considerados la causa, son sólo factores añadidos", ha destacado.

"Lo que hay que preguntarse -ha señalado- es si la mujer víctima de malos tratos había tenido acceso a información, a ayuda, si algún profesional sabía de su situación, si se les informó correctamente".

Para esta experta, la causas de tanta violencia machista "se tiene que buscar, a nivel macro en un problema estructural, y, a nivel micro en la situación particular de estas mujeres".

Aunque Masià no se atreve a relacionar como causa-efecto los recortes en los servicios sociales, ha afirmado que en cualquier caso los recortes "añaden vulnerabilidad a la situación de las mujeres". EFE.

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1062912
12/01/2012 22:39
FEMINICIDIOS DE GÉNERO: EVOLUCIÓN REAL DEL FENÓMENO, EL SUICIDIO DEL AGRESOR Y LA INCIDENCIA DEL TRATAMIENTO MEDIÁTICO.

Javier Gustavo Fernández Teruelo

En la primera parte dedicada al análisis de la evolución real de las tasas de feminicidios de genero, pondremos de manifiesto la imperiosa necesidad de introducir factores correctores en la valoración pues, solo sobre el resultado de tal operación, podrán hacerse las valoraciones sobre la mayor o menor eficacia de las medidas de acción que, en todos los ordenes, se han adoptado en la ultima década frente a la violencia de genero.

En la segunda parte del trabajo, se reflexiona sobre los factores que influyen en la decisión suicida del agresor tras cometer el feminicidio y ello fundamentalmente con dos objetivos: en primer lugar, para tratar de comprender mejor la violencia de genero extrema y reflexionar sobre la nula o escasa eficacia de políticas legislativas penales que pretenden la intimidación del agresor; un agresor que, sin embargo resulta inasequible a cualquier tipo de amenaza y, entre ellas, por supuesto a las sanciones penales.

Finalmente, el tercer aspecto analizado, relativo a la existencia o inexistencia del efecto “llamada” o “estimulo”, sirve para centrar el debate sobre si deben (o no) establecerse limites en el modo de tratamiento de los feminicidios de genero por parte de los medios de comunicación.

Documento completo:

http://www.madridiario.es/madridiario/madrid/FEMINICIDIOS.pdf
15/01/2012 14:08
Mato anuncia «cambios legales» contra el maltrato

14 Enero 12 - - R. Ruiz

MADRID- La ley contra la violencia de género no acaba con el «terrorismo doméstico». De ello es consciente la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, que ayer expresó que practicará una política de «tolerancia cero» con la violencia de género y que pondrá todos los medios a su alcance para impulsar las «reformas legales necesarias, desde el consenso, para mejorar las medidas de protección y evitar más asesinatos de mujeres». La ministra hizo estas declaraciones después de expresar su repulsa por la muerte el viernes de A. R., de 56 años, a manos de su compañero sentimental, E. M., de 22 años, que fue detenido en el lugar de los hechos.

En lo que llevamos de año son ya cuatro las mujeres que han muerto a manos de su pareja. Todas ellas en Cataluña, tras las muertes registradas en Girona, L’Ametlla de Merola (Barcelona) y Tarragona.

Se da la circunstancia, además, de que ninguna de las cuatro mujeres asesinadas habían presentado denuncia alguna por maltrato.

Mientras, las asociaciones de mujeres confían en que se cumpla lo acordado en el último pleno del Observatorio de la Violencia, celebrado hace cuatro meses, en el que participan asociaciones y el Ministerio. En él se acordó constituir un grupo de trabajo para analizar cómo se está aplicando la ley y cómo están funcionando los juzgados especializados en estos casos para proponer cambios en la ley de violencia de género. La presidenta de Mujeres Juristas Themis, Ángela Carrillo, aseguró que el «agujero negro» en la lucha contra esta lacra «se encuentra en los juzgados». A su juicio, «hay que vigilar su buen funcionamiento y hay que poner en práctica la normativa, porque muchas veces se hacen interpretaciones que hace que muchas mujeres se sientan inseguras a la hora de interponer una denuncia».

http://www.larazon.es/noticia/3019-mato-anuncia-cambios-legales-contra-el-maltrato

15/01/2012 15:31
" La presidenta de Mujeres Juristas Themis, Ángela Carrillo, aseguró que el «agujero negro» en la lucha contra esta lacra «se encuentra en los juzgados»"

El verdadero AGUJERO NEGRO lo constituyen asociaciones fascistas como ésa, y otras, donde sinvergüenzas sin escrúpulos medran de la carroña que encuentran en problemas sociales, reales, y lamentables.
18/01/2012 12:55
LA VIOLENCIA EN LA PAREJA

(Análisis comparativo de una recopilación de estudios internacionales)

Desde 1975, año en que se llevó a cabo la primera gran encuesta nacional sobre violencia doméstica en los Estados Unidos, el número de estudios similares realizados en todo el mundo no ha dejado de crecer. Actualmente, varios cientos de estudios empíricos demuestran de modo concluyente: i) que hombres y mujeres ejercen la violencia de pareja en proporciones similares; y ii) que, estadísticamente, la mujer es la principal iniciadora de las agresiones físicas en la pareja, y es falso que la violencia femenina sea exclusivamente de autodefensa. Ese corpus mundial de estudios sobre violencia en la pareja debería ser el fundamento estadísticamente correcto de las políticas y legislaciones sobre violencia doméstica …si no estuviese permanentemente excluido de ellas por resultar políticamente incorrecto y contrario a los prejuicios ideológicos vigentes.

http://www.escorrecto.org/
18/01/2012 21:40
Mato busca el consenso sobre la sanidad y contra la violencia de género

Madrid, 18 ene (EFE).- La ministra de Sanidad, Ana Mato, ha manifestado hoy a los portavoces de los grupos del Congreso su voluntad de alcanzar "el máximo consenso posible" y ha reiterado que sus prioridades son garantizar la sostenibilidad y la calidad de la sanidad y los servicios sociales y la lucha contra la violencia de género.

Mato se ha reunido esta tarde con los portavoces de todos los grupos parlamentarios en las comisiones de Sanidad y Servicios Sociales, Consumo, Igualdad y Discapacidad del Congreso de los Diputados.

Según ha informado el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que ha calificado de pionera esta reunión, Mato ha expresado su firme voluntad de "buscar puntos de acuerdo más allá de los colores políticos", y de hacer de su departamento "un lugar de diálogo y no de confrontación".

También han asistido a la reunión el secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Juan Manuel Moreno, y la secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas.

http://noticias.lainformacion.com/salud/mato-busca-el-consenso-sobre-la-sanidad-y-contra-la-violencia-de-genero_e0JyJ2rcZejvO8ODpzIXP1/
21/01/2012 09:34
Las denuncias por violencia de género se redujeron un 1% en el tercer trimestre de 2011

MADRID, 20 Ene. (EUROPA PRESS) -

Las denuncias por violencia de género ante los 106 Juzgados exclusivos de Violencia sobre la Mujer (JVM) y los 355 que tienen competencias en la materia ascendieron a 35.422 en el tercer trimestre de 2011, lo que supone una reducción del 1% respecto del mismo periodo de 2010, cuando fueron 35.811. De un año a otro, la tasa de denuncias por cada 10.000 mujeres en España ha caído de 15 a 14,82.

Así se desprende del último balance de cifras ofrecido por el Observatorio de Violencia Doméstica y de Género adscrito al Consejo General del Poder Judicial, que arrojan, no obstante, un aumento del tres por ciento en el número de denuncias entre julio y septiembre de 2011 respecto del tramo entre abril y junio.

La presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, Inmaculada Montalbán, ha hecho hincapié en la necesidad de actuar en la prevención de estos delitos ya que, conforme ha recordado, cuando los juzgados intervienen "el delito ya se ha producido". "Es importante aumentar la prevención en todos los ámbitos y fomentar la educación en igualdad y en la resolución pacífica de conflictos", ha destacado.

Montalbán considera "imprescindible" mantener las ayudas sociales en materia de violencia de género, así como introducir cambios legislativos para avanzar en la especialización de los juzgados, mediante la agrupación de partidos judiciales y su comarcalización a fin de optimizar los recursos humanos y materiales destinados a la lucha contra esta lacra, tal y como explica el Observatorio.

En total, en el tercer trimestre de 2011 se presentó una media de 385 denuncias diarias, el 71,36 por ciento de las cuales procedían directamente de las víctimas. El 11,57 por ciento se derivaron de partes de lesiones y el 14,4 por ciento, de una intervención policial. "Sólo en el 1,06% de los casos los familiares presentaron denuncia", explica el Observatorio, para incidir en que las instadas por servicios asistenciales fueron el 1,61%.

En cuanto a las mujeres que, habiendo denunciado, renunciaron a seguir con el proceso, la cifra se incrementó un 0,9 por ciento respecto al trimestre anterior hasta los 4.054 casos, que representan el 11,4 por ciento del total de denuncias. Un año antes, las renuncias ascendieron a 4.121 y supusieron el 11,51 por ciento de las denuncias presentadas.